Bienal Ciudad y Ciencia Performance y conciertos en el MACBA
El MACBA participa en la Bienal Ciudad y Ciencia que se celebra en Barcelona del 21 al 26 de febrero. Durante seis días, la Bienal Ciudad y Ciencia invita a reflexionar sobre el hecho de vivir en una época llena de retos de todo tipo y en todas las escalas, y sobre cómo abordar, desde la ciencia, las crisis a las que nos exponemos hoy en día.
La Bienal pondrá el foco en esa ciencia que observa las relaciones de nuestra especie con el entorno natural, humano y digital. Hará una visión activa y propositiva de esa ciencia que promueve las relaciones, la convivencia y que nos acerca. Que empuja la participación y abre la puerta a una mayor implicación ciudadana.
Las ciudades, donde hoy vive la mayor parte de la población, aparecerán como el escenario preferente, con las tensiones y contradicciones que esto conlleva, y con la ciencia que debe permitirnos resolverlas, conectando ámbitos de conocimiento diversos, como por ejemplo las ciencias sociales, las ambientales y las de la salud. El mensaje vital de esta Bienal también estará presente en actividades donde personas que trabajan en universidades y centros de investigación compartirán lo que significa vivir haciendo ciencia. Y las artes permitirán descubrir también una ciencia viva en formatos innovadores y desde diferentes perspectivas.
Esta Bienal te trae un montón de propuestas para vivir los acelerados cambios de hoy, vivir en condiciones dignas e igualitarias, vivir la creatividad, la complejidad, la investigación y sus procesos. Todo, desde la ciencia y el conocimiento.

Programa

Demiurgós
Demiurgós nace de la colaboración de dos artistas y un científico de la Universidad de Barcelona que estudia las planarias, seres extraordinariamente queer. Se reproducen asexualmente de forma clonal o sexualmente vía hermafroditismo. Sus cuerpos inmortales contienen células madre capaces de regenerar todas sus partes y funciones.
Este proyecto explora los cruces que problematizan la visión antropocéntrica occidental sobre la vida biológica. Demiurgós deconstruye el atlas celular que la ciencia hace de las planarias para generar condiciones de posibilidad donde arte y filosofía recuperen al animal escondido. Reflexionando entonces sobre nuestras limitaciones, podemos imaginar posibles e imposibles, a partir de un diálogo simpoiético en el que los cuerpos planaria y humano queden entrelazados.

Música generativa y computacional
Se entiende por “música generativa” aquella en la que quien la compone establece unos materiales sonoros prefijados y unas reglas que rigen su evolución en el tiempo. Esta técnica compositiva puede considerarse una aproximación algorítmica a la música, lo que la pone en relación directa con las ciencias de la computación. Esta Bienal Ciudad y Ciencia presenta casos muy diversos de música generativa, desde el trabajo de Josep Maria Mestres Quadreny, pionero de la música computacional a nivel internacional, hasta la experimentación con la escritura de código en directo.