al

La obra de Peter Friedl (Oberneukirchen, Austria, 1960) ofrece un análisis incisivo de nuestro entorno político y cultural, y presta especial atención a las contradicciones inherentes a las prácticas y a los métodos del arte contemporáneo.

Peter Fried. Obra 1964-2006 se concibió como una retrospectiva atípica. En ella se excluyeron voluntariamente algunas facetas de su producción artística y se resaltaron otras, a la vez que se establecía un fructífero diálogo entre lo que propiamente podía ser considerado como obra y la documentación que esta genera.

La exposición se iniciaba cronológicamente con una serie de dibujos realizados por el artista durante la infancia que fueron reutilizados en obras de los años ochenta. Se planteaba así una reflexión sobre los límites conceptuales del propio género y los modos en los que la museización repercute en los mitos de la autoría.

Junto al catálogo –que contenía una amplia selección de textos de Friedl– se publicó un libro de artista que formaba parte del proyecto Theory of Justice.

«Lo que me interesa sobre un nuevo concepto de género es cómo puede crear una diferencia con respecto a la vieja política de identidad. Ofrece la libertad de mirar las cosas de forma diferente, lo que de nuevo resulta interesante en una perspectiva política y estética. Las cosas se vuelven algo extrañas si su autonomía relativa es una imposición.»
Peter Friedl

La práctica artística de Peter Friedl ha supuesto una incisión constante en los métodos y convenciones que contribuyen a los conceptos, los hechos, la función y la apariencia del arte contemporáneo. Tras publicar reseñas y ensayos sobre teatro contemporáneo durante unos años, Friedl (nacido en Austria en 1960) empezó a dedicarse a su propia producción artística en la década de 1980. En la obra de Friedl –coherentemente heterogénea en los términos clásicos de medio, estilo y significado–, presentada ahora en forma de retrospectiva, se pone de relieve la conciencia política, la autobiografía, un desplazamiento permanente, intervenciones de diseño, una contraimaginería potencial y la reinvención de los géneros que quedaron de la historia de la modernidad. Sus exposiciones presentan modelos estéticos para desarmar configuraciones de poder.

Peter Friedl: Obra 1964-2006 plantea problemas al género de «retrospectiva», esto es, la musealización de una obra dentro del marco de la lógica institucional y en el contexto de su propia historia. Por esta razón, con muy pocas excepciones, las instalaciones y video-instalaciones no se han vuelto a presentar en su formato original ni en espacios independientes, sino que se han editado y expuesto prácticamente como documentos. Además, la exposición reúne una amplia selección de dibujos sobre papel, presentados por orden cronológico, desde las primeras producciones artísticas de Friedl hasta el presente.

En estos dibujos se puede ver una serie de elementos formales (texto escrito a mano, motivos, colores…) y de contenido (referencias históricas, signos y símbolos) que reaparecen a menudo en otras obras y proyectos. Por ejemplo, el cartel Map (1969-2005) se basa en un dibujo de 1969 donde se asignan los nombres de los pueblos nativos americanos al territorio de Estados Unidos. En Neue Straßenverkehrsordnung (Nuevo código de circulación, 2000), Friedl utiliza neón para recrear a gran escala un motivo de 1995. La larga cronología que va desde la infancia del artista hasta el año 2005 y que aglutina estos dibujos establece una rigurosa simultaneidad visual.

La estrategia organizativa subyacente en algunos de los proyectos de Friedl es una opción tanto metodológica como estética: una cronología estricta, el orden alfabético y correspondencias cromáticas generan nuevas formas narrativas. Enfatizando y extendiendo el control creativo a todas las partes implicadas de la producción, Friedl aborda una postura ética específica. Neue Straßenverkehrsordnung describe y representa la construcción de una historia en el medio artístico. En este caso, la referencia es un documento del RAF de 1971, donde se resumían las posibilidades y los modelos de actividad revolucionaria en las ciudades de la Europa occidental y se formulaba una especie de programa político. En New Kurdish Flag (1994-2001) se usa el color (rosa) como categoría para reflexionar sobre los objetos –la bandera roja del Frente de Liberación Nacional del Kurdistán– y la historia política.

La obra Playgrounds (empezada en 1995) adopta la forma de un proyecto antológico en curso. Desde el punto visto técnico, actualmente incluye una selección de 600 diapositivas en color preparadas para diversas proyecciones digitales sobre la pared en tamaño infantil. Las fotografías –todas ellas tomadas por el artista, en formato apaisado– muestran parques públicos de todo el mundo. Playgrounds trata una tipología urbana de la planificación moderna, que hoy se puede ver como un vestigio de las utopías del siglo XX. Juega con el género de la fotografía conceptual y documental, así como con la representación de la infancia, un tema también presente en otras obras, como Snjókarl (Muñeco de nieve, 1999), o el libro Four or Five Roses (2001-2004), que contiene monólogos de niños grabados en diferentes ciudades y pueblos de Sudáfrica.

Una forma singular de contemplación visual y auditiva caracteriza la video-instalación King Kong (2001). La acción de nuevo se sitúa en Sudáfrica, en concreto en “Triomf Park”, en Sophiatown, a las afueras de Johannesburgo. La película imita la sutil deconstrucción de un videoclip, donde aparece el compositor Daniel Johnston con una historia del apartheid como telón de fondo. El artista crea una zona épica liberada temporalmente donde coinciden la historia principal y muchas historias menores.

En forma de actos estéticos conceptuales y basándose en breves acciones ejemplares, obras en formato de vídeo como Dummy (1997, para Documenta X) y Tiger oder Löwe (Tigre o león, 2000) investigan el funcionamiento de la historia del arte y la historia social. La animación por ordenador No Photography (2004) forma parte del proyecto OUT OF THE SHADOWS, en el que Friedl utiliza el ejemplo de Chipre para reflejar la construcción de historia y de conceptos con una estética de división y fronteras.

En la década de 1990, Friedl creó numerosas contribuciones artísticas públicas, como Bellamy & Bellamy (1996), MOB (1997) y Bremer Freiheit (Libertad de Bremen, 1998-2003), siempre con la intención de reconsiderar las fronteras de género y de iniciar una revisión de géneros necesaria desde hace tiempo. Estos complejos proyectos suponen un reto para cualquier museo. Por ejemplo, Lotto Continuo (Lotería constante, 1997), era un proyecto invisible que planteaba un paralelismo lingüístico con la organización italiana de izquierdas Lotta Continua (Lucha Continua). Nothing can stop us (1999) fue probablemente el único garaje de coches de Venecia, instalado con ocasión de la 48ª Bienal, delante del pabellón austriaco. El título de la obra es una cita de un eslogan imperialista de Estados Unidos de la década de 1930, pero también es el título de un proyecto político pop de Robert Wyatt de 1982. En lugar de las habituales presentaciones documentales, estos proyectos se expondrán en la pared en forma de póster como páginas de catálogo ampliadas diseñadas por separado. Como suplemento y complemento de la antropología global de la obra Playgrounds de Friedl, también se incluye un homenaje a los más de 700 parques infantiles que el arquitecto holandés Aldo van Eyck diseñó para Amsterdam entre 1947 y 1978.

Theory of Justice es otro proyecto de largo plazo que se presenta como una extensa instalación y también como un libro del artista publicado por el museo. El título es una referencia al intento de renovación de la teoría del contrato social llevado a cabo por el filósofo estadounidense John Rawls (1921-2002). El proyecto de Friedl se basa en la recopilación (desde 1992) y clasificación de imágenes de periódicos y revistas, y su exposición en vitrinas especiales. La cronología de lo representado (más que su fecha de publicación) proporciona un principio de presentación y organización para los recortes de prensa, que proceden de diferentes fuentes. En la lógica de la política como oposición, el conflicto sustituye al consenso. El lugar de estas nuevas imágenes de justicia pictórica e histórica puede encontrarse entre la visibilidad y el discurso.

Comisario: Bartomeu Marí
Producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

Artista

Peter Friedl
Patrocinador de comunicación:
Gif_50x10
El País
gif blanc de 50base 20 alt
Con el apoyo de:
Moritz
Sumarroca
Ona Catalana
Ambaixada Àustria

Itinerancias

26 MAYO- 03 SEP. 2006 Salas del museo
20 ENE. - 15 ABR. 2007 Miami Art Central
29 JUN. - 16 SEP. 2007 Musée d'Art Contemporain de Marseille