Desde los happenings realizados a mediados de los años sesenta, como Para inducir el espíritu de la imagen (1966) o El helicóptero (1967), pasando por la escritura y la crítica del arte de vanguardia de aquella época, con libros capitales como El pop-art (1967) y Happenings (1967), que reúne varias voces teóricas, hasta la creación de los grupos de estudio y lectura de los textos de Jacques Lacan o el descubrimiento de la historieta como forma artística, con la celebración de la 1a Bienal Mundial de la Historieta en 1968 y la publicación de La historieta en el mundo moderno (1970), la incombustible actividad de Oscar Masotta (1930-1979) tiene como eje estructural el afán de transmisión, ya sea a través de la acción, de la palabra o de la teoría y la práctica psicoanalíticas.

En este seminario proponemos un diálogo entre diferentes generaciones: desde aquellas y aquellos que lo conocieron, amigos y alumnos, hasta artistas que se han acercado a su obra desde el presente. Primero en Buenos Aires y después en el exilio en la Barcelona posfranquista, el argentino se convertirá en una referencia (casi secreta) para varias generaciones de artistas, psicoanalistas e intelectuales de otras disciplinas como la literatura o el pensamiento. La de Masotta será una transmisión que podemos pensar como una deflagración que deja rastro, que cambia o descubre las trayectorias vitales de muchas y muchos colaboradores y amigos: desde el grupo Arte de los Medios (con Roberto Jacoby, Raúl Escari y Eduardo Costa) hasta el trabajo en torno al cómic con cómplices como el semiólogo Oscar Steimberg, o las clases impartidas a jóvenes estudiantes universitarios que, después de ser alumnos suyos, iniciaron su camino como psicoanalistas lacanianos.

Coordinado por Cloe Masotta. Con la participación de Enric Berenguer, Nora Catelli, Rithée Cevasco, Dora García, Ana Longoni y Martín Vitaliti.

BIOGRAFÍAS

Enric Berenguer
Psicólogo clínico y psicoanalista. Presidente de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (AMP) y docente del Instituto del Campo Freudiano en España. Ha traducido los Seminarios de Lacan IV, V, VIII, X, XVII. Es autor de ¿Cómo se construye un caso? (Barcelona: NED Ediciones, 2018), dirige la colección «La palabra eXtrema», NED Ediciones y ha publicado artículos en La Vanguardia, El País, Freudiana y La Cause du désir.

Nora Catelli
Profesora emérita de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universitat de Barcelona. Crítica literaria.

Rithée Cevasco
Psicoanalista y socióloga, ejerce en París y Barcelona. Investigadora del CNRS (Francia) hasta 2006. AME de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano (EPFCL). Miembro fundador del Centro de Investigación Psicoanálisis & Sociedad. Autora de La discordancia de los sexos (S&P), colaboradora habitual de publicaciones colectivas sobre teoría y clínica psicoanalíticas: Analizando el cuerpo (S&P); Ser‐para‐el‐sexo (S&P), revista Pliegues (FFCLE-F9).
Dora García
Es artista e investiga los parámetros y convenciones de la presentación del arte, la cuestión del tiempo –real y ficticio– y los límites entre representación y realidad. Se apoya en diversos soportes para generar contextos en los que el esquema tradicional de comunicación –emisor-mensaje-receptor– queda alterado, lo que modifica la relación tradicional entre el artista, la obra y su audiencia.

Ana Longoni
Escritora, investigadora del CONICET y profesora de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires. Investiga sobre los cruces entre arte y política en Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Autora de numerosas publicaciones, su último libro es Vanguardia y revolución (Buenos Aires: Ariel, 2014). Impulsa desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. Comisaria de la exposición Oscar Masotta. La teoría como acción. Actualmente es directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Martín Vitaliti
Artista visual. Su trabajo se construye a partir de la investigación del lenguaje del cómic. Del análisis de su propia lógica interna y de los elementos que la componen se destilan formulaciones que tienen su correspondencia con el mundo de lo «real» y, por ende, con cualquier hipótesis de pensamiento especulativo. Ha publicado Líneas cinéticas, Didascalias y Fondos, una trilogía sobre los elementos constituyentes del lenguaje del cómic (Save As... Publications); 360º (Serie AL/Buchhandlung Walther König); y Sin coordenadas (Tren en Movimiento). Ha expuesto en diferentes instituciones y galerías nacionales e internacionales y su trabajo se encuentra presente en colecciones públicas y privadas.

Con la colaboración de:
AECID
"Para inducir el espíritu de la imagen" dentro de "Happenings", Ed, Jorge Álvarez 1968

Programa

JUEVES 7 DE JUNIO, 17 h
Lugar: Auditorio Meier. Acceso para persones con movilidad reducida a través del edifico Meier (recepción del museo)

PROGRAMA
17 h Presentación a cargo de Cloe Masotta, docente y crítica de cine, y Pablo Martínez, jefe de Programas del MACBA.

17.15 h Ana Longoni. Comisaria de la exposición Oscar Masotta. La teoria como acción.

Embutes de la memoria
La aparición inesperada y coincidente de dos fotos clave para entender la deriva de la vanguardia argentina de los años sesenta, imágenes que hasta hace pocos meses pensábamos que no existían (el charco de sangre de Ricardo Carreira en 1966 y el atentado de Eduardo Ruano en el Premio Ver y Estimar en 1968), nos interroga sobre los embutes o escondites clandestinos que todavía hoy esperan ser desvelados. Imágenes perdidas (y a la vez guardadas) en el espacio íntimo, aguardando condiciones históricas y afectivas de legibilidad que provoquen la activación de su irrupción.

18.15 h Enric Berenguer. Psicólogo clínico y psicoanalista.

Lo que Masotta sabía del saber
En un texto titulado «Masotta: su agalma», que se publicó en el libro editado por Marcelo Izaguirre, Masotta, el revés de la trama (Atuel, 1999), hablé del modo de transmisión de Masotta y de las que, a mi modo de ver, eran algunas razones del efecto decisivo de sus grupos de estudio en la escena intelectual barcelonesa y, más particularmente, en la introducción del psicoanálisis lacaniano en España.
Además de señalar las circunstancias históricas de su llegada a España, entonces me había referido a su forma particular de interrogar al texto, al modo en que, en su lectura, mostraba lo que allí faltaba, lo silenciado deliberadamente o sin saberlo. Pero, más allá de esto, su testimonio en «Roberto Arlt, yo mismo», junto a otras indicaciones diseminadas en sus trabajos, quizás permitan situar mejor cierta clave de su enunciación, un estilo que –no solo por su ironía– revela cierta posición respecto del saber y la verdad.
Algo de ello se manifiesta con fuerza en momentos de tránsito: de la conciencia a la estructura, de la filosofía al psicoanálisis, de la escritura literaria a otro tipo de escrito, inseparable de un modo de tomar la palabra.
Este modo de concebir y poner en acto la transmisión constituye hoy día un ejemplo a reivindicar, cuando toda verdadera interrogación tiende a ser bloqueada mediante el recurso sistemático a un superficial cientifismo de la «evidencia».

19.15 h Pausa

19.30 h Arte y psicoanálisis. Mesa redonda
Con la participación de Nora Catelli, Rithée Cevasco, Dora García y Martín Vitaliti.
Moderada por Enric Berenguer.

Programas públicos
macba [at] macba [dot] cat
Tel: 93 481 33 68


Exposición