[contra]panorama
Del 10 de febrero de 2024 al 21 de abril de 2025
![[contra]panorama](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/02/contrapanorama_iweb.jpg)
La 2ª edición de Panorama, un proyecto trienal lanzado por el MACBA en 2021, mantiene la intención original de «profundizar en la colaboración y el diálogo con artistas y agentes culturales de nuestro contexto», pero lo hace mediante un ejercicio extendido a lo largo de un año que adopta literalmente el título del proyecto para cuestionar tanto la relevancia del formato trienal (o bienal) como su capacidad para ofrecer una imagen panorámica del presente.
Resulta atractivo pensar que el arte puede llevar a cabo el mapeo cognitivo de un sistema-mundo cada vez más complejo y determinante, trazar «cartografías de lo absoluto» aparentemente necesarias para una orientación tanto estética como política. El panorama es un aparato para la visión total, y como tal, muestra una imagen que nuestros cuerpos no llegan a alcanzar, sin interrupciones ni zonas oscuras. Asimismo, presupone un lugar privilegiado desde el que tomar posesión de lo que cae bajo una mirada que abstrae al tiempo que jerarquiza. Esa mirada –totalizante y jerarquizante– ha caracterizado siempre al museo moderno. En este sentido, el museo comparte la íntima imbricación de las tecnologías cartográficas –entre las que se incluye el panorama– con los procesos modernos de vigilancia, sumisión y dominación y, en particular, con sus instancias coloniales. Y es posible que no exista otro formato expositivo hoy donde el impulso panorámico y el espectro colonial estén tan presentes como en el formato bienal.
Así pues, el [contra] de esta nueva edición de Panorama no designa un gesto de ataque, sino la contraposición del plano panorámico con su contraplano. Frente a la necesidad de orientación y la imposibilidad de trazar un hilo sin fisuras desde la particularidad a la totalidad, [contra]panorama intenta abandonar la ilusoria atalaya panorámica del formato bienal para mirar desde otros lugares, desde unas entrezonas, que se orientan hacia la transición entre el adentro y el afuera, y entre varias escalas de acción y pensamiento.
A lo largo de un año, [contra]panorama partirá del archivo de proyectos y preguntas históricamente generados desde el MACBA y su contexto inmediato para abrirlos a un diálogo coral con una serie de agentes que incluirán, ACEP, AMECUM, Eleonora Belfiore, Laura, Benítez Valero, Elena Blesa en colaboración con Violeta Mayoral, Nerea Calvillo, Lorena Cervera, CGT, Concreta ed., Fernándo Domínguez Rubio, Antonio Gagliano, Dora García, Albert Gironès, Ren Loren Britton, Nicolas Malevé, Montserrat Moliner, Julia Montilla, Verónica Lahitte, Eva Paià, PAAC, PERMEA, Radia Cava-ret, Marina Ribot, Jara Rocha, María Ruido, Saberes & Sabores, Isabel Seguí, Sindillar y The White Pube.
[contra]panorama es un proceso de investigación colectiva que se desarrollará desde febrero de 2024 hasta abril de 2025, con diferentes intensidades, velocidades y formatos. El proyecto ha sido concebido por Alicia Escobio (Programas Públicos, MACBA), Yaiza Hernández Velázquez (Visual Cultures, Goldsmiths), Yolanda Jolis (Educación, MACBA), Anna Ramos (Radio Web MACBA) e Isaac Sanjuan (Educación, MACBA), con la colaboración de Zaida Trallero (Exposiciones, MACBA) y Meritxell Colina (Exposiciones, MACBA).
Proyectos
Eleonora Belfiore. No se trata solo del dinero: el “subsidio encubierto” de las artes por parte de les artistes como explotación sistémica, 2024

Eleonora Belfiore. No se trata solo del dinero: el “subsidio encubierto” de las artes por parte de les artistes como explotación sistémica, 2024
Conferencia
Basándose en investigaciones empíricas realizadas desde que publicó ¿A quién le importa? ¿A qué precio? Belfiore reitera cómo los marcos normativos de la financiación del arte contemporáneo apuntan a un claro fracaso moral de las políticas culturales y a la necesidad de buscar soluciones colaborativas para hacer frente a este problema.
Laura Benítez Valero, Class Will Tear Us Apart, Again, 2025

Laura Benítez Valero, Class Will Tear Us Apart, Again, 2025
Presentación de una investigación no académica (en curso) sobre las académicas de clase obrera y la potencia de la biografía como proyecto político. La propuesta consiste en analizar críticamente las condiciones materiales de estas figuras que se mueven entre términos que, a priori, parecerían antagónicos: académicas de clase obrera. Por otro lado, analiza quién hay detrás de dichas figuras: las madres de esas primeras generaciones que accedieron a la universidad y que actualmente son profesoras. Generaciones de mujeres cis que han quedado relegadas a una condición de subalternidad.
Elena Blesa Cábez, en colaboración con Violeta Mayoral, Intervalo, 2024

Elena Blesa Cábez, en colaboración con Violeta Mayoral, Intervalo, 2024
Situación de escucha y documentación online
Este encargo a Elena Blesa Cábez, aúna, sin jerarquizar, su práctica artística como investigadora y educadora, a la vez que abre una reflexión crítica y fértil sobre el papel de la educación y la mediación en los museos. En el transcurso del proyecto, Elena Blesa Cábez ha decidido trabajar con la artista Violeta Mayoral con el objetivo de poder dar forma a su investigación en las salas del museo. De este giro de posiciones que hace Elena con su encargo, nacen multitud de preguntas y desplazamientos sobre los encajes y relaciones entre las diferentes prácticas y formas de habitar el museo. Atendiendo a esto, la obra se despliega mediante una propuesta sonora y su mediación en salas, y nos hace tomar conciencia sobre la atención y la escucha. De este modo, la mediación se desvela como indisociable del diálogo y de la interdependencia.
Lorena Cervera y Isabel Seguí , #PrecarityStory, 2020

Lorena Cervera y Isabel Seguí , #PrecarityStory, 2020
Vídeo
#PrecarityStory cuenta la experiencia laboral de Isabel, que imparte clases, investiga y limpia en la misma universidad británica. Su historia se presenta como un ejemplo de la creciente informalidad del trabajo universitario y sus consecuencias humanas. Rodado durante las huelgas de personal universitario de Reino Unido que tuvieron lugar entre 2018 y 2020, este documental expone la realidad poco conocida del precariado académico y contribuye al debate público en curso sobre los efectos de las políticas neoliberales en la educación superior británica.
Verónica Lahitte y Antonio Gagliano. Reconstrucció: Barcelona Art Report [2001] (2023)

Verónica Lahitte y Antonio Gagliano. Reconstrucció: Barcelona Art Report [2001] (2023)
Instalación. Dimensiones diversas
Experiències, Barcelona Art Report [2001] es el caso de estudio del que parte el encargo a Antonio Gagliano y Verónica Lahitte, cuya práctica conjunta y sensible de interrogación de todo tipo de archivos, no solo nos devuelve a la memoria material de una trienal “abortada”, sino que desde el ejercicio de ventriloquía documental de Reconstrucción: Barcelona Art Report [2001], media, navega y especula desde los restos, documentos y voces de un puñado de archivadores olvidados en la ciudad.
Dora García. El Reino (2003-presente)

Dora García. El Reino (2003-presente)
Performance, publicación, web y grabación audiovisual
Veinte años después de su presentación, la performance extendida propuesta por Dora García en 2003 sigue señalando “agujeros de la lógica institucional”1 a través de estrategias como el juego, la escritura en tiempo real, lo paranormal y la difuminación entre realidad-ficción y espacio-tiempo. Pero además, El Reino nunca ha dejado de operar mediante una cámara de seguridad conectada a la web que ha estado continuamente en funcionamiento. Esta webcam, actor clave y dominante de la obra, se avanzaba en señalar las lógicas de unos regímenes de vigilancia hoy en día ubicuos, al ponerse a disposición de cualquier usuarie que quisiese jugar y/o performar su mirada.
Albert Gironès, Eva Paià, Marina Ribot. entrezonas, 2024-2025

Albert Gironès, Eva Paià, Marina Ribot. entrezonas, 2024-2025
Proceso de trabajo vivo, abierto, espacio de encuentro y publicación
entrezonas es un encargo insólito dentro de una institución artística. Un espacio de tanteo marcado por un diálogo continuo con lo que está sucediendo en el museo. Esta propuesta surge del deseo de buscar y activar espacios de encuentro entre los diferentes agentes y los múltiples relatos que integran [contra]panorama, haciendo visibles aquellas conversaciones y sinergias que se generan durante los procesos de investigación artística, pero que a menudo quedan al margen del formato expositivo. ¿Cómo hacemos visible lo que ocurre dentro de los procesos internos?
Nicolas Malevé y Jara Rocha, Altas latencias, 2024

Nicolas Malevé y Jara Rocha, Altas latencias, 2024
Diagramas, programa público y serie de podcasts
En el proyecto transdisciplinar Altas latencias, del artista visual y programador Nicolás Malevé y le investigadore militante Jara Rocha, las infraestructuras y dependencias socio-técnicas del museo operan como caso de estudio. Para ello, se han auto instituido como un departamento efímero en el museo: el Departamento de Estudios de la Presencia. Desde ese espacio, y siempre en conversación con diferentes equipos del MACBA, proponen tres zonas de interés para pensar con y desde las operaciones logísticas digitales.
Montserrat Moliner, Producción de valor. Años trabajados ≠ Años cotizados, 2024

Montserrat Moliner, Producción de valor. Años trabajados ≠ Años cotizados, 2024
Instalación
La idea que recorre este trabajo es mostrar que ejercemos un oficio en el que nuestros sistemas de protección existentes no garantizan unos cuidados básicos cuando llegamos a la edad de jubilación. Muchas artistas no pueden cotizar de manera regular, ya que no pueden hacer frente al pago de las cuotas de autónomos y se encuentran sin pensiones dignas. No somos una excepción; esto es propio de las profesiones no reguladas y que dependen de una aleatoriedad extrema en la demanda, en la que vas improvisando como puedes realizando todo tipo de actividades complementarias en función de la disciplina o ámbito elegido. La mayoría de las artistas que quieren vivir de su trabajo tienen una economía precaria, a no ser que puedas vivir de rentas, es decir, que tengas asegurado un respaldo económico.
Julia Montilla, Espíritus ruidosos agitando herramientas para reclamar que el servicio de limpieza es trabajo estructural, 2024
![Julia Montilla. Esperits sorollosos agitant eines per reclamar que el servei de neteja és treball estructural, 2024. [contra]panorama. Foto Juande Jarillo](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2025/03/04julia-montillacontrapanorama-814x542.png)
Julia Montilla, Espíritus ruidosos agitando herramientas para reclamar que el servicio de limpieza es trabajo estructural, 2024
Instalación
Julia Montilla nos presenta Espíritus ruidosos agitando herramientas para reclamar que el servicio de limpieza es trabajo estructural, una instalación donde se pregunta sobre la visibilidad de unas trabajadoras que habitan permanentemente el museo pero que pasan habitualmente inadvertidas en su horario de apertura. Una pauta que propicia una desconexión con la necesidad y el valor de sus tareas y conocimientos.
Radia Cava-ret, Karaoke Inmigrante: Ahora estoy aquí, 2024

Radia Cava-ret, Karaoke Inmigrante: Ahora estoy aquí, 2024
Performance
Karaoke conducido por Radia Cava-ret acompañadas de Sindillar/Sindihogar con el proyecto Saberes y Sabores. El Karaoke Inmigrante se inicia en 2017. Es un dispositivo de arte en vivo que disiente de las políticas migratorias y racializantes de la Europa Fortaleza, que mal-contratan y expulsan a quien sostiene la vida.
María Ruido, Las reglas del juego, 2022

María Ruido, Las reglas del juego, 2022
Vídeo
Las reglas del juego es una conversación-performance en plano secuencia sobre desclasamiento, violencia institucional y performatividad de clase entre la escritora y activista Brigitte Vasallo y la artista, cineasta e investigadora María Ruido. Las reglas del juego profundiza en las dificultades, conflictos y contradicciones de clase y de género que emergen en el ámbito laboral del sector artístico y cultural, así como en los intentos de darles respuesta desde una perspectiva íntima y personal.
The White Pube, Poor Artists, 2025

The White Pube, Poor Artists, 2025
Conferencia
En un tiempo en el que trabajar como artista profesional es un lujo cada vez más inalcanzable, el dúo de crítica artística The White Pube investiga por qué hay tantas personas que lo intentan de todos modos. Poor Artists sigue a Quest Talukdar, aspirante a artista, en su surrealista viaje por la industria creativa, durante el cual debe decidir si le importa más el éxito o mantenerse fiel a sí misma.
Esta selección de podcasts del archivo de Radio Web MACBA recoge conversaciones con artistas, comisarias, mediadoras y trabajadoras culturales locales que, además de desgranar sus respectivas prácticas, despliegan y ponen sobre la mesa sus condiciones materiales de trabajo. Autoexplotación, trabajo por proyectos, intermitencia laboral, precariedad y todo tipo de estrategias de resiliencia y subsistencia atraviesan una y otra vez estas entrevistas como una parte integral de día a día y condiciones de posibilidad. Sus relatos no solo denuncian las barreras estructurales y las desigualdades sistemáticas, también inspiran debates sobre modelos alternativos que podrían garantizar un entorno laboral más justo y sostenible para las comunidades creativas.
mostrar más
mostrar menos
participantes
artistas
30 artistas
Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid (AMECUM)
Associació Catalana d’Educació Patrimonial (ACEP)
Eleonora Belfiore
Laura Benítez Valero
Elena Blesa
Nerea Calvillo
Lorena Cervera
Confederació General del Treball (CGT)
Fernando Domínguez Rubio
Antonio Gagliano
Dora García
Jose Iglesias García-Arenal
Verónica Lahitte
Ren Loren Britton
Nicolas Malevé
Violeta Mayoral
Montserrat Moliner
Julia Montilla
Eva Paià
Plataforma Assembleària d’Artistes de Catalunya (PAAC)
Programa Experimental en Mediació i Educació (PERMEA)
Radia Cava-ret
Marina Ribot
Jara Rocha
María Ruido
Saberes & Sabores
Isabel Seguí
Sindihogar
The White Pube
Laura Vallés Vílchez
comisariada por
artistas
5 artistas