al


«No escribo para un auditorio; escribo para usuarios, no para lectores.» Con esta frase definía Foucault su relación con los libros, entendidos como «cajas de herramientas» que estaban hechas para ser usadas, no aprendidas o repetidas. Partiendo de esta premisa, este curso, dirigido a un público general, pretende dar acceso a los distintos instrumentos y lenguajes filosóficos, conceptuales y políticos necesarios para entender los debates actuales.

En cada una de las sesiones, un pensador contemporáneo nos acerca a una obra desde dentro, no como especialista, sino como «usuario» crítico. A través de sus usos, los distintos pensadores nos acompañan en su relectura de conceptos cuya descodificación crítica resulta esencial para comprender la contemporaneidad: materialismo histórico, collage, máquinas deseantes, biopolítica, colonialidad del poder, escritura, inconsciente, tacto, percepción, performatividad, comunidad o común. Los participantes vienen a este curso a reciclar sus gramáticas y a modificar sus bibliotecas: en definitiva, a aprender a usar los textos y a movilizar las ideas.


Programa

Este curso será retransmitido en streaming de vídeo en su lengua original. Puedes seguirlo en esta misma página web.

LUNES 2, 9, 16 Y 23 DE FEBRERO DE 2015, DE 19 A 21 h
Lugar: Auditorio Meier

LUNES 2 DE FEBRERO
Karl Marx leído/usado por Salvador López Arnal

Willard Van Orman Quine, el lógico americano que fue traducido al castellano por Manuel Sacristán (un lógico marxista fuertemente comprometido con la lucha antifranquista desde una perspectiva comunista-democrática), clasificó en un artículo clásico las paradojas en tres grupos: las verídicas (la del barbero, por ejemplo), las falsídicas (las de Zenón, con un error impropio de Quine) y las antinomias (las que nos obligan a cambiar de perspectiva, de concepción, de mirada). Esta aproximación al compañero de Jenny Marx aspira a explicar, desde un punto de vista praxeológico y vital, no solo teórico, una veintena de paradojas vinculadas a una obra y a una tradición emancipatoria, llena de aportaciones previas, coetáneas (Engels) y posteriores (Gramsci, Benjamin), que tiene en el filósofo de Tréveris una arista esencial. Ejemplos de estas aporías: un humanismo que no es un humanismo; un determinismo lleno de indeterminaciones; una apuesta por el desarrollo económico equitativo que defiende el uso urgente de frenos de emergencia. En definitiva, una obra, un legado, pletórico de contradicciones, de las que dan frutos teóricos y prácticos de interés.

Salvador López Arnal colabora en las revistas El Viejo Topo y Papeles, y en el diario electrónico rebelión. Es autor de los libros La destrucción de una esperanza (Akal, 2010), Entre clásicos (La oveja roja, 2012) y La observación de Goethe (La linterna sorda, 2015).

LUNES 9 DE FEBRERO
Walter Benjamin leído/usado por César Rendueles (castellano)

La repercusión del pensamiento de Walter Benjamin trasciende los círculos habituales de la reflexión filosófica. Sus escritos son citados con entusiasmo por artistas visuales, sociólogos, arquitectos, cineastas, escritores o activistas. En esta recepción tan amplia ha desempeñado un papel esencial una evaluación muy positiva de su contribución a la teoría política. Los escritos de Benjamin desarrollan una crítica muy original del capitalismo y exploran sus posibilidades de transformación. Sugieren la existencia de alternativas sociales vivificantes y factibles y, de este modo, proponen herramientas intelectuales para superar la oclusión contemporánea del campo político. ¿En qué medida este diagnóstico es acertado? ¿Es la obra de Walter Benjamin una herramienta adecuada para comprender y criticar el capitalismo posmoderno?

César Rendueles (1975) creció en Gijón pero vive desde hace casi veinte años en Madrid. Es doctor en filosofía y trabaja como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Cofundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo, durante ocho años se encargó de la coordinación cultural del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ha editado textos clásicos de Karl Marx, Walter Benjamin, Karl Polanyi o Jeremy Bentham. En 2013 publicó Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital.

LUNES 16 DE FEBRERO
Maurice Merleau-Ponty leído/usado por Marina Garcés (castellano)

Merleau-Ponty apareció entre mis lecturas como una figura silenciosa, casi invisible. Solo conocía su sombra, entre figuras muy presentes, como Sartre, Husserl o Camus, pero no lo leí hasta que ya me había doctorado y empecé a dar clases en la universidad. Cuando abrí por primera vez, por azar, un libro suyo, me avergoncé de mi ignorancia y me cautivó su escritura. Discreta como el propio autor, pero contundente. Sensible y al mismo tiempo conceptual. Bien forjada y estructurada, pero perceptiva y muy receptiva. De todo esto trata su pensamiento: de la relación entre el concepto y la percepción, lo visible y lo invisible, el cuerpo y el pensamiento. Sus trabajos filosóficos me han enseñado a percibir de otro modo. Toda buena filosofía produce como efecto algún desplazamiento, físico y mental. Los textos de Merleau-Ponty me han abierto la posibilidad de pensar –y de pensarme– desde el compromiso con un mundo común.

Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa. Imparte clases de filosofía en la Universidad de Zaragoza y en otros entornos académicos y culturales. Ha escrito los libros Un mundo común (Bellaterra, 2013), El compromís (CCCB, 2013) y En las prisiones de lo posible (Bellaterra, 2002). Impulsa el proyecto colectivo de pensamiento crítico y experimental Espai en Blanc.

LUNES 23 DE FEBRERO
Maurice Blanchot leído/usado por Valentín Roma (castellano)

Los libros de Blanchot reúnen en un mismo gesto lo que podría considerarse como la aspiración de toda gran escritura, aquello más urgente que demanda cualquier escribir: fundar un mundo, inventar una primera persona y desordenar ambas cosas. Pero a la vez, los textos de Blanchot constituyen un «estado de la palabra», otro régimen desde el que leer el tiempo histórico y las acepciones políticas frente a las cuales nos rebelamos. Pocos autores han vivido tan intensamente sus escritos hasta el punto de desobedecer todos los géneros y todas las expectativas. Pocos como Blanchot son tan irredentos a la hora de explorar un término o una simple particularidad.
Conversar de forma infinita, hacer inconfesable lo comunitario, poner a los intelectuales en cuestión y, por último, escribir desde el desastre son algunos de los títulos de sus libros, aunque también son ideas apabullantes, herramientas que invitan y hacen creíbles nuestras disidencias.

Valentín Roma es doctor en Historia del Arte y Filosofía por la Southampton University (Winchester School of Art) y profesor de Teorías Artísticas Contemporáneas en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido comisario, entre otras, de las exposiciones Ajoblanco. Ruptura, contestación y vitalismo (2014), El ojo escucha. Eugeni Bonet: pantallas, proyecciones, escritos (2014), Manolo Laguillo. Razón y ciudad (2013), Contra Tàpies (2013), Archivo F.X. / Pedro G. Romero. Wirstchaft, Ökonomie, Konjunktur (2012) y La comunidad inconfesable, primer pabellón de Cataluña para la 53 Bienal de Venecia (2009). En 2011 publicó el libro de ensayo Rostros (ed. Periférica).

Más información en macba [at] macba [dot] cat y Tel: 93 481 33 68

Contenidos relacionados

Audios

Karl Marx leído/usado por Salvador López Arnal
Walter Benjamin leído/usado por César Rendueles
Maurice Merleau-Ponty leído/usado por Marina Garcés
Maurice Blanchot leído/usado por Valentín Roma