Ràdio Web MACBA. Un top 10 atípico... para un aniversario atípico
De los 25 años del MACBA que ahora celebramos, Ràdio Web MACBA, el proyecto de radio online del MACBA, lleva 14 acompañándolo y nutriendo su archivo de oralidad(es), saberes y aprendizajes con una colección de más de 800 podcasts y documentos de producción propia. Destacamos aquí tres podcasts, entre sus múltiples líneas de investigación. La selección de hoy es esta y la de mañana podría ser otra.
N.º 1 — Pensando con los feminismos...
Exponente clave del feminismo en las disciplinas de la historia del arte y los estudios culturales, Griselda Pollock nos habla sobre su participación en los movimientos de liberación de la mujer de los años 70 en Inglaterra, así como de las confluencias entre feminismo e historia del arte.
La filósofa, socióloga y activista Raquel Gutiérrez habla de revisión semántica y experimentación política, de feminismos populares y lucha de mujeres, de “política en femenino” y de lo que ocurre cuando el Suma Qamaña (buen vivir) deja de ser camino y se convierte en modelo.
Fefa Vila es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Aquí reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición, al tiempo que traza una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los 70.
N.º 2 — Haciendo ruido...
Desde los primeros recuerdos musicales de la infancia hasta sus teorías sobre la escucha plurifocal, seguimos los desarrollos de la carrera del músico y campanólogo Llorenç Barber en orden cronológico.
Al trabajar con objetos sonoros psicoacústicos como materia, el compositor crea piezas que poseen la capacidad de recalibrar el oído del espectador, enfatizando no solo lo que oímos si no cómo lo oímos.
En SONDAS #24, los juguetes, cajas de música y globos toman nuevos roles en composiciones contemporáneas, pop, partituras y la improvisación jazzística, mientras los compositores exploran fuentes acústicas alternativas para sonidos extendidos no electrónicos.
N.º 3 — Sintiendo los silencios...
Silencio = Muerte, decía el slogan de ACT UP en los 80. La historiadora del arte, crítica y activista Élisabeth Lebovici reflexiona sobre la crisis del sida en esa década y sobre el papel crucial que el arte conceptual y el activismo jugaron a la hora de configurar nuevos paradigmas visuales y afectivos que dieron voz a comunidades que la sociedad capitalista y liquidificada se esforzaba en invisibilizar.
Los budistas Zen insisten en que durante la meditación uno debe concentrarse exclusivamente en la respiración y, cuando la mente empieza a divagar, volver a ella. Los artistas presentados en esta mezcla quieren hacernos conscientes de la misma idea: haciendo hincapié en nuestra función corporal más común y utilizándola como base para su exploración sonora, revelan algo tan cósmico como mundano.
David Levine trabaja desde, con o hacia el teatro, según se mire. Aquí comparte los precedentes históricos de eso que él mismo describe como “infiltraciones“ en la vida cotidiana. Cerca de una hora conversando sobre realidad y ficción, representación, invisibilidad, bucles y desapariciones de toda clase.
N.º 4 — Jugando con el lenguaje...
La poeta María Salgado habla sobre poesía low tech, sincretismo, spoken text, escritura y oralidad, canales ocupados, virtudes del prefijo an, drogas, y la productiva tensión entre las frases en uso en la calle y las que están guardadas en los libros.
En 1950 Gil J Wolman crea la “meganeumia”, poesía del aliento y el sonido puro, tras su encuentro con Isidore Isou y su adhesión al letrismo. Su obra sonora, a menudo ignorada, anticipa la poesía sonora y constituye una de las fuerzas vivas de la poesía letrista.
El artista argentino Roberto Jacoby abre sus libretos de poesía y nos habla de escritura, inspiración, saqueo y desmaterialización; de blancos y negros, sofás-cama, arte, política y activismos desde el sur.
N.º 5 — Dándole vueltas a la crisis sistémica...
Mark Fisher fue un escritor, profesor y teórico británico cuyo legado, tras su desaparición en 2017, sigue siendo uno de los pilares de la teoría contemporánea. Conversamos sobre crisis, insurrección y la peligrosa idea del capitalismo como único contenedor concebible.
La profesora emérita de literatura comparada Kristin Ross piensa que no debemos establecer una relación pedagógica con el pasado. La historia no nos da lecciones. Más bien nos ofrece un vasto archivo de ideas y experiencias que, al entrar en contacto con la figurabilidad del presente, nos pueden ayudar a encararlo.
La activista y académica Jodi Dean habla sobre el comunismo como un proyecto aún latente, sobre el Partido como una forma global escalable, sobre municipalismos distópicos, ecologías anamórficas y democracias liberales.
N.º 6 — Pensando en la imagen...
El cineasta y artista Isaac Julien nos habla sobre la necesidad de dar voz y cuerpo a la identidad y el deseo disidente negro en el imaginario audiovisual colectivo como una estrategia de desmontaje del proyecto hegemonizante blanco.
La obra de Joan Fontcuberta pone en duda la verosimilitud de la imagen y su capacidad para representar y suplantar el mundo real, y, a la vez, cuestionando los límites siempre porosos entre la realidad y la ficción. A Fontcuberta le interesan las funciones sociales de la fotografía, el uso público de la imagen, la intoxicación de la información y los procesos de producción y transmisión del conocimiento.
Laura Mulvey contextualiza, actualiza y matiza la profunda influencia de "Visual Pleasure and Narrative Cinema” y de su denuncia de la "mirada masculina" de Hollywood, al tiempo que abre el debate a reflexiones posteriores, como la “mirada queer” y “la blancura universal” de Hollywood.
N.º 7 — Reocupando el espacio radiofónico...
En los años 90, 20 minutos bastaban para que las autoridades locales austríacas neutralizaran cualquier transmisor de radio ilegal. En aquel tiempo, Reni Hofmüller formaba parte de un grupo de activistas que ocupaba el espacio electromagnético con emisiones piratas, emitidas cada domingo desde las montañas que envuelven la ciudad. Tras breves sesiones de 18 minutos, el equipo de Radio Dauerwelle recogía su material para huir a tiempo.
La artista sonora Maia Urstad habla sobre nostalgia, señales horarias, del AM, FM y DAB, de arcos y obeliscos, de los sonidos en el fiordo, cápsulas de tiempo, de sirenas de niebla, de emisoras locales y de cintas perdidas.
La artista de la transmisión Anna Friz presenta una mezcla que explora el medio, la morfología y la taxonomía de los duendecillos de la radio.
N.º 8 — Tocando el cuerpo y el gesto...
La coreógrafa y bailarina Yvonne Rainer habla sobre el paso del tiempo, la transferibilidad de la danza, el entrenamiento como legado y la descomposición fílmica del cuerpo, así como los giros, saltos y tropiezos de una trayectoria profesional desplegada de manera poliédrica durante más de medio siglo.
El coreógrafo y bailarín Boris Charmatz reflexiona sobre cómo abordar las estructuras de poder dentro del campo artístico. También habla de polisemia, colectividad, comunidades y anticomunidades, pedagogía radical y la relación compleja e inagotable entre la danza y la historia.
Alma Söderberg habla de multiplicidad, de escucha reducida y de escucha profunda, de dejarse atravesar por el ritmo, de la voz, del compartir, de idiorritmias, de Anni Albers, de tejer, de aprender a esperar y de jugar.
N.º 9 — Urgiendo sobre los límites biofísicos del planeta...
El académico y activista Emilio Santiago Muiño habla sobre huertos en museos, movimientos sociales y políticas públicas, sobre el petróleo en su condición de sustancia mágica, sobre reverdecimientos, ecofascismos, aceleración y decrecimiento.
A través de una combinación de investigación artística, trabajo detectivesco y un enfoque casi forense de nuestro rastro de datos cotidiano, el trabajo de Joana Moll expone algunos de los problemas más apremiantes de nuestra existencia digital.
Anja Kanngieser reflexiona sobre la escucha expandida y desmonta las muchas tensiones que acumuló el proyecto “Climates of listening”, con el propósito de partida de amplificar las luchas aborígenes en las islas del Pacífico por la autodeterminación y la auto-representación.
N.º 10 — Desarmando la racialización...
La investigadora, escritora y activista Maya Kaqchikel Aura Cumes traza un lúcido recorrido histórico a través de los procesos coloniales, analizando los mecanismos de sometimiento, violencia y usurpación con los que perversamente se ha ido modelando la identidad del indio-india-sirviente relegado al progreso y bienestar del hombre blanco, sus familias y su capital.
La profesora Oyèrónké Oyèwùmi habla sobre edad, veteranía y respeto, desaprensión y academia, despojo y espiritualidad. Señala también cómo la observación de prácticas comunitarias provenientes de culturas no-occidentales podría constituir un paso insoslayable frente a los desafíos planetarios por venir.
En esta mini-serie, la investigadora y comisaria Lucía Piedra Galarraga, la docente e investigadora Karo Moret y el docente e investigador Diego Falconí hablan sobre anti-colonialdad y anti-racismo des de l’afrodescendència.