Desde la década de los sesenta, la extensa producción de Dan Graham se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para entender y replantear la función histórica, política y social del arte. No solo como creador, si no también como crítico, teórico y profesor. En 1985, una exposición colectiva en la 49th Parallel de Nueva York, que reunía obras del propio Graham y de tres jóvenes creadores de Vancouver, Jeff Wall, Ken Lum y Ian Wallace, puso de manifiesto definitivamente la relación entre este grupo de artistas posconceptuales, bautizado como la Vancouver School. Jeff Wall es uno de los principales impulsores de la corriente fotoconceptualista en su Vancouver natal. Wall incorporó un elemento teatral en fotografías de gran formato, no exentas de carga política, que revolucionó el concepto de la narratividad en el arte contemporáneo de la época. El suyo es un arte orientado a la representación de todos los aspectos -positivos y negativos- de la vida cotidiana a la gran ciudad.

Contenidos

Mediante el contacto con teorías psicoanalíticas, sociológicas y estéticas, Dan Graham presta atención a la sociedad y, en concreto, al contexto urbano en el que la industrialización y las nuevas modalidades de comunicación han sumido al hombre. Sus trabajos analizan las funciones históricas, sociales e ideológicas de los sistemas culturales contemporáneos, haciendo especial hincapié en la arquitectura, la música rock y la televisión. 

Esta publicación es una reflexión sobre cómo la fotografía ha tratado de hacerse eco de la crisis general de la representación y ha experimentado un ensanchamiento de sus límites conceptuales y técnicos.

En 2007, Blake Stimson fue invitado a dar una conferencia en el MACBA en el contexto del seminario La metrópolis en la era de la fotografía. Esta conferencia se tituló «La fotografía de la forma social». Una versión anterior del texto fue publicada como «The Artiste» en Oxford Art Journal, vol. 30, num. 1 (Marzo 2007), pp. 10-115.

"Artists feel that anyone who doesn’t enjoy their work does not really experience it. So we are insulated, we have this happy space of ours. But we cannot shape very much and so we do not have much direct effect on the affairs of the world. From within our space, our métier, we can contemplate and reflect on the difficulty, the burden, the obligation accepted by those who take on practical tasks."
Jeff Wall, 2004

Jeff Wall trata sus fotografías como si fueran escenas de una película. Le interesa la violencia urbana, el racismo, la pobreza y los conflictos de género y clase. El drama narrativo de sus fotografías evoca las convenciones del cine y al mismo tiempo hace referencia al lenguaje de la pintura. 

Etiquetas