Más allá del dolor, el miedo y la muerte, la irrupción del sida en la década de los ochenta provocó una «epidemia de sentido». Una crisis de la representación que requirió de nuevas alianzas entre el arte y los activismos para intervenir en la esfera pública y con ello reclamar otras formas políticas, médicas y comunicativas de abordar la enfermedad.

En los textos que componen este libro la crítica francesa Élisabeth Lebovici ofrece un relato alternativo a la historia del arte desde una escritura situada en los feminismos, las políticas queer y los activismos LGTBIQ.

Son[i]a #279. Élisabeth Lebovici
02.01.2019

En este podcast Élisabeth Lebovici nos invita a encontrarnos con el silencio. Un silencio que a veces nos inspira y acompaña, aunque más a menudo, nos aprisiona y nos aísla. Silencio = Muerte, decía el slogan de ACT UP en los ochenta. La autora reflexiona sobre la crisis del sida en esa década y sobre el papel crucial que el arte conceptual y el activismo jugaron a la hora de configurar nuevos paradigmas visuales y afectivos que dieron voz a comunidades que la sociedad capitalista y liquidificada se esforzaba (y aún se esfuerza) en invisibilizar. Hablamos también de poesía, pornografía, vaginas, líquidos y de todo ese arte que los museos se resisten a colgar de sus paredes.

La atención hacia los años noventa responde al convencimiento de que, próxima y lejana a la vez, es la década que nos ayuda a entender el presente. En este marco, el año 1996 funciona como fecha bisagra, definida por la aparición de los antirretrovirales, que dan un giro en la llamada pandemia del sida: el VIH/sida deja de ser un asunto de vida o muerte, lo que constituye un punto de inflexión para los espacios de lucha.

Hablamos de... Sida con Equipo Re

Con el nombre de Anarchivo sida, el colectivo Equipo re ha venido desarrollando un trabajo de investigación y producción sobre la dimensión cultural y social de la continuada crisis del VIH/sida en el Estado español y en Chile, junto a casos de estudio de otros contextos de América Latina. Esta exposición da continuidad al proyecto, atendiendo al contexto local ‒la ciudad de Barcelona‒ como eje espacial y a los años noventa como eje temporal.

En Cartografía sobre el arte y el sida en España se examina el concepto denominado Gran transición, que ocupó las décadas que van desde los sesenta a los noventa, cuando en la mayoría de los países occidentales se experimentó una transición histórica en las creencias sexuales y en los comportamientos íntimos, pero donde muchos de esos progresos hacia una mayor libertad se tuvieron que enfrentar a reacciones como las de la respuesta a la epidemia de sida a principios de los años ochenta. ¿Cómo se construye esta transición en España? ¿De la mano de qué colectivos y artistas van emergiendo estos cambios sociales y culturales en la esfera pública? ¿Qué significó la crisis del sida?

THERE ARE NO MORE TICKETS TO THE FUNERAL.
23.10.2018

THERE ARE NO MORE TICKETS TO THE FUNERAL es un proyecto de Marta Echaves que toma como punto de partida algunos de los artistas y documentos expuestos en la sala "Los hermosos vencidos" de la exposición "Gelatina Dura. Historias escamoteadas de los 80", comisariada por Teresa Grandas. La heroína y la aparición del SIDA se presentan en el programa como contrarrelatos del contexto posdictatorial, articulados en conversación con diferentes testimonios de la época y mediante la activación de documentos de archivos domésticos a menudo inéditos. Estos relatos personales se entrelazan con la historia familiar de la autora, trazando un viaje por el silencio y el duelo de una época, y un homenaje a los que no sobrevivieron.

Los años ochenta han sido caracterizados como el fin del periodo revolucionario que había agitado Occidente desde Mayo del 68: el ocaso de los movimientos de emancipación social habría dejado paso a un consenso democrático neoliberal, donde el crecimiento económico remplazaba la oposición ideológica. Sin embargo, lejos de este estereotipo, los ochenta fueron no sólo un momento sin precedente de intensidad de la gestión biopolítica del cuerpo y de la sexualidad, sino también de invención de nuevas estrategias de lucha y resistencia.

Este seminario invita a un conjunto de teóricos, activistas y artistas a llevar a cabo una arqueología de lenguajes, representaciones y prácticas que emergen durante la crisis del SIDA en los ochenta. Se trata de abrir un debate acerca de la gestión contemporánea de los cuerpos seropositivos y de la relación entre arte y activismo como técnicas de redefinición de la vida más allá de la biopolítica. 

Disponibles los audios de las ponencias en la ficha de actividad. 

En el invierno de 1985, a su paso por Barcelona, Keith Haring pintó un mural en el corazón del Raval, en la plaza Salvador Seguí, eligiendo una de las paredes donde cada mañana se encontraban más jeringuillas. Actualmente, el mural se ha recuperado en uno de los muros junto al MACBA. En sus diarios Haring registró su vivencia de la ciudad. Escribía el artista: “El mural incluye la palabra 'sida' en un extremo para que el mensaje quede bien claro, y en el otro extremo hay una frase en castellano: TODOS JUNTOS PODEMOS PARAR EL SIDA." (traducido de Keith Haring: Diarios. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2001, p. 327)

En noviembre de 1999, Juan Vicente Aliaga fue invitado a dar una conferencia en el MACBA en el contexto del seminario Arte y acción. Entre la performance y el objeto, 1949-1979 bajo el título Sexualidades y política en la performance contemporánea. Publicado previamente en la revista valenciana DebatsQuaderns Portàtils recupera el texto en una versión revisada y actualizada, bajo el título Terreno de lucha. El impacto de la sexualidad y la huella del sida en algunas prácticas artísticas performativas.

Ebb&Flow. A Onda Traz, O Vento Lev no es una obra convencional por lo que respeta al tratamiento de la cuestión del virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), sino que va mucho más allá. El resultado rehúye aquellas miradas que se centran únicamente en los aspectos patológicos de la enfermedad. Mascaro ofrece un enfoque mucho más íntimo, adentrándose en la realidad cuotidiana de un joven sordo y las dificultades comunicativas con las que debe encararse día tras día.

Son[i]a #152. Han Nefkens
03.05.2012

Han Nefkens (Róterdam, 1947) es escritor y coleccionista de arte, o más bien activista del arte, como a él le gusta presentarse. Fue en 1999, ante una obra de Bill Viola ‒The Crossing (1996)‒ y ante otras tantas de Pipilotti Rist, cuando Nefkens comprendió que quería formar parte del sistema del arte contemporáneo.

Desde que en 1987 le diagnosticaron que era portador de VIH, ha luchado por derribar los tabúes y estigmas que lacran socialmente la enfermedad del sida. En 2006 intensifica esta labor con la creación de la Fundación Art Aids. Como escritor ha publicado, entre otros libros, Bloedverwanten (1995), Twee lege stoelen (2005) y De gevlogen vogel (2008), publicado en español con el título Tiempo prestado (Alfabia, 2011).

Esta exposición monográfica de Pepe Espaliú (Córdoba, 1955-1993), comisariada por Gloria Picazo, se estructuró en torno a tres temas característicos del trabajo del artista: la máscara, el cráneo y la tortuga. La tesis central de la muestra surgió de una obra de la Colección MACBA, la máscara de bronce Sin título (1989).