Las nociones de trabajo, empleo, producción, contratación o salario están sufriendo continuas transformaciones en el seno de nuestras sociedades neoliberales, poscoloniales y digitales. Dichas transformaciones afectan directamente a la sostenibilidad de la vida y a nuestra salud física y mental. Por todo ello, es necesario repensar nuevas formas de asociacionismos, comunalismos y activismos que nos ayuden a combatir la precarización de la vida.  

Recuperamos aquí una serie de publicaciones del MACBA, así como un podcast, en los que los siguientes autores abordan el tema: Jonathan Crary en Quaderns portàtils #8, Devine Fore dentro del libro de ensayo Los nuevos productivismos, María Ruido en el podcast de RWM Estat del malestar, Andrea Fraser en su publicación De la crítica institucional a la institución de la crítica, César Rendueles dentro del ensayo Comunismos por venir, o Daniel Spaulding como uno de los autores de la publicación Charlotte Posenenske. Work in Progress.

Quaderns portàtils #8. On the Ends of Sleep: Shadows in the Glare of a 24/7 World. Jonathan Crary

«El sueño es una afirmación irracional e inaceptable de la posible existencia de límites y umbrales impuestos por seres humanos a las fuerzas supuestamente irresistibles de la modernización. Una de las obviedades conocidas del pensamiento crítico contemporáneo es que no existen hechos inalterables de la naturaleza —ni siquiera la mortalidad, según algunos—. Insistir en lo contrario, para creer que existen características “esenciales” que distinguen a los seres humanos de las máquinas es, según nos dicen, ingenuo y nostálgico. ¿Qué importa —muchos insistirán— si los nuevos fármacos podrían permitir a alguien trabajar de pie cien horas seguidas? ¿Un sueño flexible puede ofrecer más libertad personal, la posibilidad de personalizar la propia vida en función de necesidades y deseos especiales? ¿Dormir menos se traducirá en más posibilidades de “vivir la vida al máximo”?»

Ir al texto    Saber más de la publicación

Devin Fore «Arbeit sans phrase», dentro de la publicación Los nuevos productivismos

«Ehrenburg explica que la mudez de los trabajadores no es simplemente el resultado del estruendo ensordecedor de la fábrica, ya que permanecen en silencio incluso cuando ya han dejado el puesto de trabajo. Tampoco en su hogar tienen nada que decir. “No conversan entre sí. Poco a poco se les van olvidando las palabras, palabras tiernas y mullidas como la lana de las ovejas o los cascotes de tierra de un campo recién arado.” Este mutismo prolifera hasta abarcar todos los aspectos de sus vidas. Con el siguiente resultado: “Pareciera que [el trabajador] se ha olvidado del habla”.»

Saber más de la publicación

Son[i]a #290. María Ruido
11.06.2019

María Ruido Estado de malestar

«Empiezo a pensar en cómo el trabajo nos enferma, en cómo el trabajo nos lleva a unos límites de agotamiento, de estrés y de ansiedad. Empiezo a hablar con amigos sobre cómo estamos, y todos estamos enfermos. Estamos estresados, estamos angustiados, estamos deprimidos. Los que tenemos trabajo, tenemos demasiado trabajo, con unos salarios ridículos. Trabajamos muchísimo, también, porque hay que sostener una vida carísima para la que estamos siempre pagando cosas. Los que no tienen trabajo están angustiados porque no tienen trabajo. Los chavales están angustiados porque su horizonte es… están vencidos de antemano, a mi me da muchísima pena y angustia. Hay las dos vertientes: el cinismo y alguien de veinte años que está ya vencido de antemano. Empiezas a hablar y te das cuenta del malestar en el que vivimos. Entonces empiezo a pensar en un estado que es lo contrario al estado del bienestar.»

Escuchar en RWM

«Visitas guiadas. ¿Verdad que es un lugar maravilloso?’», dentro de la publicación Andrea Fraser: De la crítica institucional a la institución de la crítica

«En el contexto de los regímenes económicos neoliberales el museo de arte aparece como un lugar privilegiado para evaluar la precarización del trabajo. A través de las representaciones del arte y de los artistas, de la arquitectura y los arquitectos, de la flexibilidad, la espontaneidad, los productos a medida, las relaciones individualizadas de producción e incluso la propia inseguridad se presentan como valores positivos, como fuentes de creatividad, dinamismo y crecimiento. Los productos del recorte de poderes se transforman en promesas de libertad y placer no imaginados antes.»

Saber más de la publicación

César Rendueles «MALAS NOTICIAS: MATERIALISMO. Apuntes para una reformulación praxeológica del programa materialista», dentro de la publicación Comunismos por venir

«Uno de los casos más escandalosos es la reciente moda de las revistas de tendencias de inventar neologismos y giros estéticos para dotar de un aire cool a la pobreza y la precariedad: nesting (quedarse en casa el fin de semana), trabacaciones (no irse de vacaciones), wardrobing (comprar ropa y devolverla después de usarla), job sharing (trabajos infrapagados a tiempo parcial), sinkies (parejas que no pueden permitirse tener hijos), coliving (tener que compartir piso por falta de recursos)…»

Saber más de la publicación

Daniel Spaulding «Desobrar a Posenenske», dentro del catálogo Charlotte Posenenske: Work in Progress de Charlotte Posenenske

«Lo insólito de esta retirada es que llevó a Posenenske a otra vocación ‒la sociología del trabajo‒ que alentó con casi la misma resolución y que, vista hoy, arroja nueva luz sobre su actividad hasta 1968. Porque lo cierto es que uno de los rasgos más característicos de sus esculturas es que implican trabajo. Involucraron la labor intelectual de la propia artista en el diseño de la Serie D y la Serie E, así como la tarea de los fabricantes encargados de su construcción material. Pero también los espectadores de su arte, o los participantes, trabajan.»

Saber más de la publicación