El MACBA, a través del PEI y frente a la proliferación de estéticas de la identidad e inflación de políticas institucionales de género, apela a narrativas posidentitarias que desplacen los discursos hegemónicos sin re-naturalizar la identidad sexual, de género, racial o nacional. Narrativas fronterizas que se sitúan en las zonas de contacto, en los espacios híbridos. A diferencia de las políticas de género y de identidad feministas, gays y anticolonialistas que establecen oposiciones binarias entre masculinidad y feminidad, heterosexualidad y homosexualidad, colonizadores y colonizados, reservando al segundo elemento del binomio el lugar de “exterioridad” política, moral e incluso metafísica con respecto a sus dominadores, las teorías posidentitarias conciben el sistema sexo-raza-capital como un entramado de fuerzas en las que no caben exterioridades de ningún tipo.

Contenidos

Este seminario cuestiona la historiografía feminista, gay, lesbiana y queer anglosajona, sus conceptos centrales y sus temporalidades, confrontándolos con la producción micropolítica del sur y de los contextos dictatoriales, posdictatoriales y poscoloniales, desde América Latina hasta el Estado español. 

Dirigido por Beatriz Preciado con la participación de Aimar ArriolaAlex BrahimMax Jorge Hinderer CruzR. Marcos MotaAlicia NavarroFernanda NogueiraMiguel A. López, y Marc Siegel.

Judith Butler. Deshacer el género. Identidad, sexualidad, secularismo (1ª parte)

Radicalizando los instrumentos teóricos elaborados por Foucault, Derrida, Lacan, Beauvoir o Wittig, Judith Butler propone a finales de los 80 una de las lecturas filosóficas más incisivas sobre la identidad de género y sexual.

 En este número se reflexiona sobre cómo resituar la singularidad de la modernidad artística del Estado español, ligada a los avatares sociopolíticos del pasado siglo; cómo seguir quebrando la oposición entre estética y política, al igual que la teoría feminista incidió en la ruptura de códigos que se expresan en dominación o supremacía; y cómo la crítica feminista, que junto a la institucional articuló las relaciones entre patriarcado, capitalismo y producción del conocimiento, negocia con la institución arte, poco permeable a las transformaciones y orientaciones epistemológicas de los feminismos.

En noviembre de 1999, Juan Vicente Aliaga fue invitado a dar una conferencia en el MACBA en el contexto del seminario Arte y acción. Entre la performance y el objeto, 1949-1979 bajo el título Sexualidades y política en la performance contemporánea. Publicado previamente en la revista valenciana DebatsQuaderns Portàtils recupera el texto en una versión revisada y actualizada, bajo el título Terreno de lucha. El impacto de la sexualidad y la huella del sida en algunas prácticas artísticas performativas.

Los años ochenta han sido caracterizados como el fin del periodo revolucionario que había agitado Occidente desde Mayo del 68: el ocaso de los movimientos de emancipación social habría dejado paso a un consenso democrático neoliberal, donde el crecimiento económico remplazaba la oposición ideológica. Sin embargo, lejos de este estereotipo, los ochenta fueron no sólo un momento sin precedente de intensidad de la gestión biopolítica del cuerpo y de la sexualidad, sino también de invención de nuevas estrategias de lucha y resistencia.

En la ficha de actividad de este seminario se encuentran disponibles los audios de las ponencias de Cristophe Broqua, Cynthia Patton y Michel Feher.

Frente a la tentación de sucumbir a una ecología sentimental o a una antropologización de lo animal, Deleuze y Derrida invitaron a pensarlo como fenómeno anómalo y liminal, más que fronterizo. En esta perspectiva, el seminario se propone reabrir la cuestión de la animalidad y de lo monstruoso en el cruce entre pensamiento y prácticas artísticas y en el seno de una indagación acerca de la identidad (ya no idéntica ni sustancial) y lo comunitario. Plantea igualmente una interpelación sobre el papel jugado por la animalidad y la monstruosidad como dispositivos de alterización y marginalización de determinados colectivos.

FONS #01: ESTHER FERRER. OBRES

Fons #01 presenta un recorrido por la trayectoria de Esther Ferrer, a través de conversaciones con la artista, con comentarios sobre sus obras Íntimo y personal y Silla Zaj, ambas parte de la Colección MACBA.

Quien se interese por las cuestiones de género, raza o clase no puede permanecer ajeno a las provocativas tesis que presenta la pensadora india Gayatri Chakravorty Spivak en este texto, que ha dado lugar a uno de los debates más encendidos hasta nuestros días. Manuel Asensi Pérez lo ha traducido y lo ha acompañado de un aparato crítico que hace accesible al lector un texto a menudo críptico.

Elementos para una historiografía postfeminista del arte contemporáneo

La relación entre arte, feminismo y micropolíticas sexuales se ha convertido en los últimos años en uno de los ejes a partir de los cuales se están llevando a cabo incisivas relecturas de la historiografía dominante del arte. Al rescate crítico de figuras como Adrian Piper, Judy Chicago, Nicole Eisenman, Katharina Sieverding, Esther Ferrer, Cosey Fanni Tutti, Jürgen Klauke, Carlos Leppe y Ocaña, hay que añadir la proliferación de exposiciones colectivas que, partiendo a menudo de la genealogía norteamericana, intentan narrar otras historias y dar cuenta de otras miradas. Pero ¿cómo entender esta súbita inscripción institucional? ¿Se trata de una recuperación despolitizadota o de una ocasión de repolitizar las narraciones hegemónicas de la historia del arte? ¿Cuál es la relación de las políticas de identidad feministas, gay y lesbianas con estos proyectos historiográficos?

El taller-seminario pretendía proporcionar una cartografía de textos, de instrumentos de análisis y de modelos conceptuales para entender las transformaciones del feminismo, las de las teorías queer y transgénero, así como de las actuales políticas minoritarias. Se trata de rastrear las prácticas discursivas contrahegemónicas que intentan desplazar los saberes dominantes sobre la identidad. El taller-performance, invirtiendo la relación tradicional entre estética y política, tiene como objetivo explorar corporal y colectivamente las técnicas de producción performativa de la identidad sexual, de género, pero también racial o de clase.

A partir de finales de los años noventa, diferentes actores y actrices porno franceses comienzan a producir sus propias películas y a elaborar reflexiones críticas sobre su práctica pornográfica dando lugar a un modo inédito de representar la sexualidad, que retomando la expresión de André Bazin bien podría denominarse «nouvelle vague porno». Estos autores difíciles de clasificar únicamente como pornógrafos o como cineastas, apuestan por una nueva política de la mirada inspirados por la literatura trash, por Baudelaire, Bukowski o Lydia Lunch, las películas de terror, la cultura punk-rock y gótica, los movimientos feministas americanos «pro-sex» o la crítica de la pornografía tradicional de Annie Sprinkle.

La década de los noventa representó una eclosión de discursos críticos sobre la construcción del género, la sexualidad y la raza. Teresa de Lauretis y Donna Haraway, haciendo uso de la noción foucaultiana de biopoder, redefinen la representación cinematográfica, artística y científica en términos de tecnologías del género. Haraway utiliza la metáfora del cyborg (nombre que Mandred Clynes le dio en 1960 a una rata de laboratorio a la que se le había implantado un sistema de control cibernético) para indicar que nuestros cuerpos y nuestras identidades de género, de raza y sexuales, son productos de complejas tecnologías biopolíticas. Las criaturas posmodernas somos sistemas culturales tecnovivos.

A LA CALLE. Audioruta por la Barcelona underground de los años 70
24.08.2010

A LA CALLE recorre distintos espacios de Barcelona que durante los años 70 sirvieron de plataforma de encuentro, discusión y producción colectiva independiente. Bares, talleres, pisos y otros rincones que funcionaron como zonas de discusión política activa y en algunos casos como pequeñas comunas de trabajo en torno a fanzines y revistas como "El Rrollo Enmascarado" o "Ajoblanco". Reconstruimos así las experiencias libertarias, homosexuales y underground en la Barcelona del tardo-franquismo y "transición-transacción" (según la expresión de Bernat Muniesa), en un momento en el que el término "calle" se vivió como escenario festivo, popular y político.

Son[i]a #72. Beatriz Preciado
22.01.2009

El MACBA propuso una serie de seminarios –de enero a marzo de 2009- dentro del contexto del Programa de estudios independientes (PEI) como espacio discursivo para analizar el impacto de las diferentes teorías feministas y queer en las prácticas artísticas de las últimas décadas en el Estado español.

Cada uno de estos seminarios actuó de monográfico alrededor de cuestiones como la relación entre conceptualismo y feminismo, los diversos activismos homosexuales en torno a las políticas identitarias y de visibilidad, así como de los espacios de resistencia dentro de la producción discursiva y expositiva estatal.

El Son[i]a entrevista a Beatriz Preciado, profesora del PEI y responsable del taller El arte después de los feminismos.

Son[i]a #42. Patricia Soley–Beltrán
23.05.2007

Radicalizando los instrumentos teóricos elaborados por Foucault, Derrida, Lacan, Beauvoir o Wittig, Judith Butler proponía a finales de los años ochenta una de las lecturas filosóficas más incisivas sobre la identidad de género y sexual. El MACBA ha aprovechado su visita en forma de conferencia para dedicarle un seminario, un taller de lectura y un curso, y analizar su figura y su obra. Asimismo, el SON[I]A habla con Patricia Soley-Beltrán, responsable del curso "Teoría y praxis: el pensamiento de Judith Butler", sobre su trabajo y filosofía.

Maratón posporno. Tecnologías del género o Cuerpos obscenos y especímenes espectaculares son algunos de los talleres y actividades que Beatriz Preciado ha organizado y dirigido en el MACBA en torno a los discursos estético-políticos de la representación sexual contemporánea. Profesora de historia y teoría del cuerpo y de teorías contemporáneas del género en la Universidad de Saint-Denis de París, su trabajo se centra en una lectura performativa de la identidad y del género. El SON[I]A habla con Beatriz Preciado sobre los conceptos clave que articulan su discurso y su posicionamiento crítico dentro de las teorías del género.

Son[i]a #131. Judith Butler
27.07.2011

Judith Butler ocupa la cátedra Maxine Elliot del departamento de Retórica y Literatura comparada de la Universidad de California en Berkeley. Anteriormente, fue profesora en las universidades de Wesleyan y Johns Hopkins. Butler ha hecho importantes aportaciones en los ámbitos del feminismo, la teoría queer, la filosofía política y la ética, y está considerada una de las intelectuales más influyentes del mundo. Entre sus últimas obras, destacan "Vida precaria" (2006), "Deshacer el género" (2006), "El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad" (2007), "Vulnerabilitat, supervivència" (2008) y "Marcos de guerra: las vidas lloradas" (2010).

Son[i]a habla con Judith Butler sobre política, economía, sociedades de control, género e identidad.

Partiendo de la óptica del coleccionismo discográfico, "Objeto Semi-identificado No Pais Do Futuro. Tropicália y post-tropicalismo en Brasil (1967-1976)" repasa la vertiente musical del tropicalismo dando una visión de conjunto que sirve de introducción al tema y ayuda a explicar algunos de sus aspectos clave. Haciendo especial hincapié en las obras más experimentales y vanguardistas del género, la selección muestra también la pervivencia e influencia del tropicalismo en las etapas inmediatamente posteriores de la historia de la música brasileña.

Etiquetas