Singularity, 2015
El cine de Albert Serra rehúye todos los códigos visuales al uso. Situado entre la performance y el cine de ensayo, prioriza la atmósfera visual ante los hechos o lo que explica, y nunca propone un relato cerrado o una narración con un único sentido de lectura. Serra no suele trabajar con actores profesionales ni con un guion cerrado.
Fiel a esta forma de hacer cine, Singularity es una instalación fílmica con la que Albert Serra representó a Cataluña en la Bienal de Arte de Venecia de 2015, en un proyecto comisariado por la historiadora y comisaria de arte Chus Martínez. Se trata de una proyección multipantalla distribuida por diferentes espacios oscuros que el visitante recorre según su propio criterio. Como el conjunto de su obra, el filme no posee una narrativa fácil, sino un relato fragmentado y largo (su visionado en Venecia abarcaba doce horas de metraje, y en una instalación posterior en el Palau de La Virreina de Barcelona, trece) que requiere concentración y un cierto esfuerzo. Dado el principio de que la realidad requiere más de un código para ser interpretada y de que el artista no debe limitarse a representar, sino que ha de activar posibilidades, el cine de Serra no permite nunca un visionado lineal. Tampoco falta la ironía, el humor, la belleza plástica de las imágenes y un cierto clima de misterio.
Serra parte del concepto matemático de singularidad, utilizado también en inteligencia artificial para describir el momento de la relación entre los humanos y las máquinas en el que la tecnología deja de ser una herramienta y se convierte en un compañero. En la escena inicial de la película, una especie de drones sobrevuelan la Tierra mientras un subtexto en pantalla nos avisa de que a estas máquinas autónomas habría que darles el «derecho» a usar su fuerza sin intervención humana. Si un dron puede decidir sobre la muerte, también puede enamorarse de alguno de nosotros.
Con este punto de partida, la cámara sigue a un grupo heterogéneo de personas alrededor de una mina, un empresario y un burdel. Sin una identidad definida, los personajes, todos con una relación homosexual, mantienen conversaciones en torno al juego, el dinero, el provecho personal, el interés o el futuro. Con escenas de un cierto misterio y ubicadas en un tiempo inconcreto, el filme recorre el devenir azaroso de este grupo. En la presentación de la película en Venecia, el director explicaba: «No es tanto una dramaturgia de la acción o de la representación, sino de la presencia». Y también: «La relación entre el contenido y la forma es la apuesta. Es la primera vez que construyo un mundo de ficción en torno a una idea: la singularidad que define la relación contemporánea del hombre con las máquinas. Mi materia prima son los actores, es lo único que modelo, pero es una manipulación a distancia, nunca doy instrucciones durante el rodaje y la atmósfera se va creando a tiempo real a través de los diálogos y la interacción».
Ficha técnica
- Título original:
- Singularity
- Número de registro:
- 5759
- Artista:
- Serra, Albert
- Fecha de creación:
- 2015
- Año de adquisición:
- 2019
- Fondo:
- Colección MACBA. Fundación MACBA
- Tipo de objeto:
- Media instalación
- Técnica:
- Vídeo digital de cinco canales, color, sonido, 181 min 45 s
- Dimensiones:
- Dimensiones variables
- Número de edición:
- Ed. 1/5 +2 P.A.
- Créditos:
- Colección MACBA. Fundación MACBA. Obra adquirida gracias a Agrolimen
- Copyright:
- © Albert Serra
- Recursos de accesibilidad:
- No
La Colección MACBA está formada por arte catalán, español e internacional y, aunque incluye obras desde la década de 1920 en adelante, se centra especialmente en el periodo comprendido entre la década de 1960 y la actualidad.
Si necesitas más información sobre la obra o el artista, puedes consultar la biblioteca del MACBA. Si quieres solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio [at] macba.cat.
Si quieres conseguir la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imágenes.