Eye / Machine II, 2002
En la trilogía Eye / Machine (Ojo / Máquina), Farocki trata de la tecnología de la guerra y de cómo esta tecnología visual penetra en la vida civil. En sus películas pone de manifiesto el hecho de que el ojo humano está perdiendo la capacidad de discernir las imágenes reales de las pertenecientes a la ficción. En Eye / Machine la lente de la cámara se sitúa en las llamadas «bombas inteligentes», sustituyendo al ojo humano como testigo privilegiado de la guerra.
La manipulación de imágenes en tiempos de conflicto no es algo novedoso, puesto que numerosos testimonios documentales a lo largo de la historia demuestran que se ha convertido en un arma más contra el enemigo. La contrainformación, que en otras épocas se hizo desde los púlpitos, a través de octavillas o mediante el uso de las ondas radiofónicas, ahora pasa por el control de la imagen, aunque ya no se habla de propaganda de guerra y son los grandes grupos de comunicación los que tienen el control de la información. El último peligro para la propaganda oficial han sido las publicaciones online y la vertiginosa velocidad con la que los usuarios de blogs en cualquier parte del mundo pueden «subir» su versión de los hechos.
Tomando en consideración el nivel de desarrollo de la tecnología actual, Farocki se pregunta hasta qué punto se puede distinguir entre el hombre y la máquina. En la moderna tecnología militar, la inteligencia desplegada ya no se reduce a la del ser humano, sino que hay que sumarle la de las máquinas. La combinación «hombre-máquina» se concreta, según el cineasta, en la combinación «ojo-máquina», cuando analiza el funcionamiento de las máquinas inteligentes y lo que ellas «ven» cuando trabajan sobre la base de programas de reconocimiento y procesamiento de imágenes.
El empuje que la Guerra del Golfo (1991) imprimió a los dispositivos electrónicos de vigilancia —un intrincado sistema de supervivencia, detección y advertencia que puede actuar sobre un enemigo potencial—, hizo que se conocieran como C3I: Command, Control, Communications and Intelligence. Farocki establece paralelismos entre el desarrollo de la industria militar y el de la tecnología, a la vez que pone de manifiesto la creciente imbricación de estos novísimos avances y su aplicación en la vida cotidiana.
La trilogía Eye / Machine está compuesta por tres piezas, de 25, 15 y 25 minutos cada una. Refleja los instrumentos de trabajo, guerra, y control, las nuevas técnicas en robótica y videovigilancia especialmente avanzadas desde la Guerra del Golfo. La proyección de imágenes discurre en paralelo en dos pantallas.
Eye / Machine II
En la segunda parte de Eye / Machine, Farocki profundiza en la relación entre producción y guerra. Las cámaras son implantadas en las máquinas, la sustitución del ojo del hombre por el de la máquina. Nuevamente utiliza las imágenes emitidas por televisión durante la Guerra del Golfo con imágenes de uso industrial captadas en una cadena de montaje (que ya había utilizado en la primera entrega) y las combina con otras extraídas de simuladores de vuelo o de conducción de carros de combate. Todas esas imágenes tienen más que ver con la ciencia-ficción que con la propia realidad. Además muestra las imágenes captadas por la primera bomba con cámara de televisión que se lanzó desde Alemania en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Como en aquella época la técnica electrónica era todavía rudimentaria, una cámara de cine grabó las imágenes que ofrecía el monitor. Al contrario que en las últimas guerras, por aquel entonces esa clase de grabaciones carecían de gancho comercial.
-
Otras obras de Harum Farocki en la Colección MACBA:
Ficha técnica
- Título original:
- Eye / Machine II
- Número de registro:
- 2470
- Artista:
- Farocki, Harun
- Fecha de creación:
- 2002
- Año de adquisición:
- 2004
- Fondo:
- Colección MACBA. Fundación MACBA
- Tipo de objeto:
- Grabación audiovisual
- Técnica:
- Vídeo doble canal, color, sonido, 15 min 47 s
- Número de edición:
- Ed. 3/3 + 1 P.A.
- Créditos:
- Colección MACBA. Fundación MACBA
- Copyright:
- © Harun Farocki
- Recursos de accesibilidad:
- No
La Colección MACBA está formada por arte catalán, español e internacional y, aunque incluye obras desde la década de 1920 en adelante, se centra especialmente en el periodo comprendido entre la década de 1960 y la actualidad.
Si necesitas más información sobre la obra o el artista, puedes consultar la biblioteca del MACBA. Si quieres solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio [at] macba.cat.
Si quieres conseguir la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imágenes.