Eye / Machine I, 2001
En la trilogía Eye / Machine (Ojo / Máquina), Farocki trata de la tecnología de la guerra y de cómo esta tecnología visual penetra en la vida civil. En sus películas pone de manifiesto el hecho de que el ojo humano está perdiendo la capacidad de discernir las imágenes reales de las pertenecientes a la ficción. En Eye / Machine la lente de la cámara se sitúa en las llamadas «bombas inteligentes», sustituyendo al ojo humano como testigo privilegiado de la guerra. La manipulación de imágenes en tiempos de conflicto no es algo novedoso, puesto que numerosos testimonios documentales a lo largo de la historia demuestran que se ha convertido en un arma más contra el enemigo.
Tomando en consideración el nivel de desarrollo de la tecnología actual, Farocki se pregunta hasta qué punto se puede distinguir entre el hombre y la máquina. En la moderna tecnología militar, la inteligencia desplegada ya no se reduce a la del ser humano, sino que hay que sumarle la de las máquinas. La combinación «hombre-máquina» se concreta, según el cineasta, en la combinación «ojo-máquina», cuando analiza el funcionamiento de las máquinas inteligentes y lo que ellas «ven» cuando trabajan sobre la base de programas de reconocimiento y procesamiento de imágenes.
El empuje que la Guerra del Golfo (1991) imprimió a los dispositivos electrónicos de vigilancia —un intrincado sistema de supervivencia, detección y advertencia que puede actuar sobre un enemigo potencial—, hizo que se conocieran como C3I: Command, Control, Communications and Intelligence. Farocki establece paralelismos entre el desarrollo de la industria militar y el de la tecnología, a la vez que pone de manifiesto la creciente imbricación de estos novísimos avances y su aplicación en la vida cotidiana.
La trilogía Eye / Machine está compuesta por tres piezas, de 25, 15 y 25 minutos cada una. Refleja los instrumentos de trabajo, guerra, y control, las nuevas técnicas en robótica y videovigilancia especialmente avanzadas desde la Guerra del Golfo. La proyección de imágenes discurre en paralelo en dos pantallas.
Eye / Machine I
Durante la Guerra del Golfo, en 1991, las televisiones de todo el mundo ofrecieron impactantes imágenes de bombardeos captadas por cámaras situadas en la cabeza de los proyectiles. Cámaras kamikaze. La bomba era el propio reportero. «El ojo de la cámara crea una idea de subjetividad y donde hay un sujeto también hay inteligencia», apunta Farocki. Más tarde se utilizó el término de armas de precisión, pero inicialmente se hablaba de armas inteligentes. Como también ocurre en la industria, en la guerra se suprime el trabajo manual. En Eye / Machine I alterna estas imágenes con otras captadas en una cadena de montaje de una fábrica. Las máquinas trabajan a ciegas, las imágenes que captan no están pensadas para ser vistas por el ojo humano, sino para ser reconocidas por unos parámetros que la máquina ejecuta con precisión. De esta manera un robot autónomo equipado con «ojos-cámara» compara los datos memorizados para su trayecto con aquellos que presenta su entorno. La tecnología aplicada al armamento militar, como los dispositivos de vigilancia para identificar y perseguir objetivos, no son más que el desarrollo de técnicas que se utilizan también en otras disciplinas como las imágenes recogidas por satélites o las cámaras utilizadas para uso médico. En las imágenes de la Guerra del Golfo al espectador le era imposible distinguir si se trataba de una imagen real, o extraída de un simulador o de las pantallas de un videojuego. La confrontación ojo/máquina nos lleva a plantearnos esa dualidad en tanto que el ojo toma la imagen real y la máquina la manipulable. Realidad versus ficción. Imágenes de una guerra totalmente aséptica para nuestra mirada, donde no se ven las víctimas, mucho más fácil de olvidar. Farocki cierra así la pieza: «Pensar en una guerra de máquinas autónomas, una guerra sin soldados como una fábrica sin obreros.»
Otras obras de Harum Farocki en la Colección MACBA:
Ficha técnica
- Título original:
- Eye / Machine I
- Número de registro:
- 2469
- Artista:
- Farocki, Harun
- Fecha de creación:
- 2001
- Año de adquisición:
- 2004
- Fondo:
- Colección MACBA. Fundación MACBA
- Tipo de objeto:
- Grabación audiovisual
- Técnica:
- Vídeo doble canal, color, sonido, 25 min
- Número de edición:
- Ed. 3/3 + 1 P.A.
- Créditos:
- Colección MACBA. Fundación MACBA
- Copyright:
- © Harun Farocki
- Recursos de accesibilidad:
- No
La Colección MACBA está formada por arte catalán, español e internacional y, aunque incluye obras desde la década de 1920 en adelante, se centra especialmente en el periodo comprendido entre la década de 1960 y la actualidad.
Si necesitas más información sobre la obra o el artista, puedes consultar la biblioteca del MACBA. Si quieres solicitar la obra en préstamo, puedes dirigirte a colleccio [at] macba.cat.
Si quieres conseguir la imagen de la obra en alta resolución, puedes enviar una solicitud de préstamo de imágenes.