Harun Farocki nació en Neutitschein (República Checa) en el año 1944. Entre 1966 y 1968 estudió cine en la Deutsche Film und Fernsehakademie de Berlín. En 1969 realizó su primera película. Desde entonces ha dirigido cerca de un centenar de largometrajes, documentales para cine y televisión. También es autor de piezas sonoras y de gran cantidad de textos críticos. Entre 1973 y 1984, fue redactor de la revista Filmkritik, la más influyente revista de cine en Alemania. Asimismo ha trabajado como docente: entre los años 1993 y 1999 fue profesor en la Universidad de California en Berkeley, entre 2000 y 2001 en la Hochschule der Künste en Berlín, y desde 2004 es profesor visitante en la Akademie für Bildende Künste de Viena.

A pesar de la diversidad mostrada en el total de su producción, su trabajo se asocia al concepto de cine de ensayo. Política, economía y estética se entremezclan, de modo que sus películas se convierten en estudios teóricos sobre la sociedad contemporánea caracterizados por un intenso contenido sociopolítico y por su carga crítica. Para ello, Farocki analiza las técnicas de control en nuestra sociedad a través de temas como la tecnología militar, la industria, las cárceles, la revolución o los campos de concentración. En sus piezas reutiliza material, combina imágenes de archivo, vídeos institucionales, películas industriales o caseras, vídeos de instrucción o cintas de videovigilancia, que originalmente fueron realizados con unos objetivos concretos como enseñar labores prácticas, de producción, técnicas de entrenamiento o controles de calidad. En la sala de montaje yuxtapone estas imágenes, las combina con secuencias filmadas y les otorga un nuevo sentido. Manipula así su función original de la misma manera que otros pueden hacer con una información que previamente ya ha sido alterada, en una denuncia de la tergiversación y el control a los que nos vemos sometidos en la era de la imagen.

La utilización de material de archivo es común en su trabajo, como por ejemplo en Videogramas de una revolución (1992) o Trabajadores saliendo de la fábrica (1995). Y el análisis de la imagen publicitaria también, como en Naturaleza muerta (1997) donde muestra la imagen publicitaria no como reflejo del deseo, sino como creadora del deseo para ofrecerle, rápidamente, un objeto. En Los creadores de los mundos de consumo (2001) descubre las estructuras de pensamiento que están detrás de las estrategias de consumo. Como en trabajos anteriores de Farocki, su método consiste en exponer una técnica, de la cual se desprende una ideología, en este caso de indudable raíz totalitaria. Farocki ha desarrollado una suerte de ordenación de las imágenes que le permite descubrir la ideología que subyace a la técnica, o de qué manera esta técnica es a su vez capaz de generar nuevas estructuras de pensamiento. Su obra podría clasificarse como el análisis de las sociedades planteado por Foucault, ya que sus películas ponen en tela de juicio la Sociedad de Castigo, la Disciplinaria y la de Control a través de la investigación de la imagen.
Farocki expone hasta qué punto el ojo humano pierde la capacidad de discernir imágenes genuinas. Desde Fuego inextinguible (1969), uno de sus primeros cortos realizado en el entorno de mayo del 68, Farocki utiliza el cine como un instrumento que le permite interpretar políticamente la realidad. En Imágenes del mundo y epitafios de la guerra (1988) se ocupa con austeridad y rigor en mirar una imagen, en descubrir qué significa realmente aquello que tiene ante sí y cuáles son sus implicaciones. En Imágenes de prisión (2000) profundiza en la imagen como instrumento de sometimiento y de control. Y en uno de sus últimos trabajos, sobre la Guerra del Golfo de 1991, Eye / Machine I-III (2001-2003) que se pueden ver en la Colección MACBA, trata de cómo la tecnología visual militar penetra en la vida civil.

Visita la exposición de Colección