artista
Mari Chordà
nacimiento
Amposta, España, 1942
ver también
Chordà Recasens, Mari
última actualización
01-04-2025
Pintora de formación, Mari Chordà es un artista multidisciplinar, poeta, activista feminista e impulsora de múltiples proyectos colectivos sociales y culturales. Formada en la Escola Superior de Belles Arts de Sant Jordi de Barcelona, las representaciones de vaginas que realizó a partir de 1964 fueron pioneras en la historia del arte. Su lenguaje pictórico, influido por su estancia en París entre 1965 y 1967, incorpora un colorismo esencial con colores planos muy vivos y formas sinuosas no figurativas, en diálogo con el nuevo realismo y el pop art. Como resultado de su vivencia personal, Chordà abordó temas como la sexualidad y la maternidad avanzándose a la vanguardia feminista de los años setenta. A partir de 1969 empezó a realizar sus esculturas móviles, concebidas para ser intervenidas y crear formas cambiantes. A principios de los años noventa recupera su obra artística inicial incorporando referencias al mundo natural, sobre todo al mundo marino, a las que llama «las cetáceas».
Como activista y feminista, ha participado en múltiples proyectos colectivos, como Lo Llar, en Amposta (que fundó en 1968), o el bar-biblioteca feminista LaSal, un local único en el Estado español, un punto de encuentro donde compartir y recibir asesoramiento legal y sanitario. De LaSal, que Chordà cofundó en Barcelona en 1977, surgiría una editorial homónima, activa de 1978 a 1990, para visibilizar la escritura hecha por mujeres. Chordà es autora de los poemarios ... i moltes altres coses (1977), Quadern del cos i l’aigua (1978), Umbilicals (2000), Locomotora infiel pel passat (1988) y No como un so (2022). En 2024 se presentó una amplia retrospectiva de su obra en el Museu d’Art Modern de la Diputació de Tarragona y en el MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona. La obra de Chordà se encuentra en colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el MACBA de Barcelona.
Como activista y feminista, ha participado en múltiples proyectos colectivos, como Lo Llar, en Amposta (que fundó en 1968), o el bar-biblioteca feminista LaSal, un local único en el Estado español, un punto de encuentro donde compartir y recibir asesoramiento legal y sanitario. De LaSal, que Chordà cofundó en Barcelona en 1977, surgiría una editorial homónima, activa de 1978 a 1990, para visibilizar la escritura hecha por mujeres. Chordà es autora de los poemarios ... i moltes altres coses (1977), Quadern del cos i l’aigua (1978), Umbilicals (2000), Locomotora infiel pel passat (1988) y No como un so (2022). En 2024 se presentó una amplia retrospectiva de su obra en el Museu d’Art Modern de la Diputació de Tarragona y en el MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona. La obra de Chordà se encuentra en colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el MACBA de Barcelona.
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.
