nacimiento
Barcelona, España, 1949
última actualización
27-11-2024
Jordi Cerdà nace en Barcelona en 1949, donde vive y trabaja. Estudia pintura y diseño en la Escuela Massana y se licencia en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Completa su formación con estudios de Arquitectura y Filosofía. Su primera exposición, en el año 1968, tendía al minimalismo y reunía pinturas, dibujos y grabados.
A principios de los años 70 empieza a trabajar en la elaboración de la imagen, y se incorpora a la esfera catalana próxima a lo conceptual, junto con artistas como Eugènia Balcells, Sílvia Gubern, Carles Pujol, Àngel Jové, Antoni Llena, Benet Rossell o Àngels Ribé. La reflexión teórica sobre el arte y su representación constituyen el eje de sus intervenciones. Al mismo tiempo, realiza films experimentales, actividad que será muy productiva en su trayectoria, y crea fotomontajes, performances, acciones e instalaciones. Como otros artistas conceptuales catalanes, trabaja también con el objeto, herencia del dadaísmo, el pop y el nuevo realismo.
Durante los años 80 y 90, su obra se vuelve más reflexiva, especialmente en cuanto a los conceptos de espacio, tiempo, arte y medios de comunicación, tomando fuerza los aspectos puramente lingüísticos. Durante los últimos años, su obra se ha centrado en relecturas de imágenes de la historia del arte y en reflexiones sobre temas como el museo como institución.
En palabras de la crítica de arte Pilar Parcerisas: "Extremadamente metódico y pulcro en su tarea, su obra constituye un encabalgamiento continuado de relecturas sobre el hecho pictórico, con toda su carga iconográfica y convencional, a veces desde una perspectiva irónica, crítica o de constatación, dejando siempre algún punto sin respuesta para poner a prueba la agudeza del espectador. […] Todo el esfuerzo de Cerdà se encamina a elevar a la categoría de signo lo que es real. […] En la mayoría de estas suites es una constante la presencia del cuadro dentro del cuadro, produciendo a veces un efecto de redundancia, como en el caso de los fusilamientos del 2 de Mayo o la Maja desnuda de Goya, mientras que en otros destaca más la situación de «fuera de contexto» y contraposición de realidades, como la urbana y la rural en el caso del Angelus de Millet." (Pilar Parcerisas, 1986).
A principios de los años 70 empieza a trabajar en la elaboración de la imagen, y se incorpora a la esfera catalana próxima a lo conceptual, junto con artistas como Eugènia Balcells, Sílvia Gubern, Carles Pujol, Àngel Jové, Antoni Llena, Benet Rossell o Àngels Ribé. La reflexión teórica sobre el arte y su representación constituyen el eje de sus intervenciones. Al mismo tiempo, realiza films experimentales, actividad que será muy productiva en su trayectoria, y crea fotomontajes, performances, acciones e instalaciones. Como otros artistas conceptuales catalanes, trabaja también con el objeto, herencia del dadaísmo, el pop y el nuevo realismo.
Durante los años 80 y 90, su obra se vuelve más reflexiva, especialmente en cuanto a los conceptos de espacio, tiempo, arte y medios de comunicación, tomando fuerza los aspectos puramente lingüísticos. Durante los últimos años, su obra se ha centrado en relecturas de imágenes de la historia del arte y en reflexiones sobre temas como el museo como institución.
En palabras de la crítica de arte Pilar Parcerisas: "Extremadamente metódico y pulcro en su tarea, su obra constituye un encabalgamiento continuado de relecturas sobre el hecho pictórico, con toda su carga iconográfica y convencional, a veces desde una perspectiva irónica, crítica o de constatación, dejando siempre algún punto sin respuesta para poner a prueba la agudeza del espectador. […] Todo el esfuerzo de Cerdà se encamina a elevar a la categoría de signo lo que es real. […] En la mayoría de estas suites es una constante la presencia del cuadro dentro del cuadro, produciendo a veces un efecto de redundancia, como en el caso de los fusilamientos del 2 de Mayo o la Maja desnuda de Goya, mientras que en otros destaca más la situación de «fuera de contexto» y contraposición de realidades, como la urbana y la rural en el caso del Angelus de Millet." (Pilar Parcerisas, 1986).
mostrar más
mostrar menos
obras
ver todas
Landscape
Ivanowpintures
e-Bent 02
Paysage
Aire
Petit homenatge a Gilles Deleuze
La silla de Kosuth es una buena silla
Kleinmanzoni
El beso de Narciso
TOUCH-Reflection
Bodegó
L'esborrall de la tardor
Pedra i gest
Euclidià, no
La gamma de l'orilleaux altres tons
Homenatge
Trossus Films - vídeo
Seqüències
La pedra (Concepte 1)
4 Espai-Temps
Definicions
Cul
Iridium V
documentos
Presentació de les últimes publicacions de l'editorial Pont del petroli [Enregistrament audiovisual activitat]
Carta : Barcelona, a Pepa Llopis, Barcelona, 1998 des. 31
Aire / Joan Casellas
Jordi Cerdà : Espai B5-125
Jordi Cerdà : autorretrats [sic] / [text: Josep Maria Carandell]
Jordi Cerdà : Espai B5-125
Jordi Cerdà : autorretrats [sic] / [text: Josep Maria Carandell]
Platja 30-9-75 : Fernando Megías, Manel Valls, Carles Pujol / fotografies Joan Fontcuberta, Pau Barceló, Manuel Ubeda
Ambiente Cadaqués
Realizamos experiencias valiéndonos del medio cinematográfico [...]