artista
Charo Pradas
nacimiento
La Hoz de la Vieja, España, 1960
última actualización
23-04-2025
Estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Activa desde los años ochenta, forma parte del núcleo de pintores y pintoras que irrumpieron en el panorama artístico español de esa década. Con una producción pictórica pero también de dibujo y escultura, sus propuestas abstractas pueden identificarse por un uso característico del color y unos trazos geométricos repetitivos; en particular el círculo, que se convierte en una de sus formas recurrentes y que, en los años noventa, da lugar a las llamadas «pinturas órficas». Mientras el color confiere profundidad, las formas repetidas e insistentes aportan movimiento e intensidad. El resultado es una pintura gestual, vertiginosa y muy dinámica, que parece dirigirse a un inconsciente tanto individual como colectivo. Entre sus referencias, destacan elementos tan diversos como las teorías matemáticas del azar de Henri Poincaré y el cine de terror, pero también la descomposición del paisaje o elementos de la vida cotidiana, que la artista aborda con su lenguaje de líneas y franjas circulares.
Ha expuesto sin interrupción desde los años ochenta en galerías de varias ciudades españolas. En 1989, el Museo de Teruel presentó una primera retrospectiva de la artista y más adelante, en 2008, pudo verse otra gran retrospectiva en la Sala Juana Francés del Ayuntamiento de Zaragoza. Su obra forma parte de colecciones como la de Artium Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, de Vitoria-Gasteiz; la Col·lecció “la Caixa” de Barcelona; la del Banco Sabadell, y la Colección MACBA, entre muchas otras.
Ha expuesto sin interrupción desde los años ochenta en galerías de varias ciudades españolas. En 1989, el Museo de Teruel presentó una primera retrospectiva de la artista y más adelante, en 2008, pudo verse otra gran retrospectiva en la Sala Juana Francés del Ayuntamiento de Zaragoza. Su obra forma parte de colecciones como la de Artium Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, de Vitoria-Gasteiz; la Col·lecció “la Caixa” de Barcelona; la del Banco Sabadell, y la Colección MACBA, entre muchas otras.
mostrar más
mostrar menos
Los textos de la web MACBA parten de una documentación previa. En caso de que haya algún error, os agradeceremos que nos lo comuniquéis.