
Actividad
Vientos del este: comunismos futuros
Dirigido por Marcelo Expósito y Jaime Vindel, como parte del eje «Imaginación política y materialismo cultural» del PEI Programa de Estudios Independientes del MACBA
Lo hacemos descender del viento Este que lo trae.
(Rafael Alberti, Un fantasma recorre Europa, 1933)
Winds in the East, mist coming in,
Like something is brewing and about to begin.
Los conceptos de «revolución» y «comunismo» quedaron asociados en el siglo XX a partir de la Revolución de Octubre, de la que se acaba de cumplir el centenario. Ese acontecimiento marcó a fuego toda una época atravesada por las tensiones y proyectos económicos, sociales, políticos y culturales que se hicieron cargo de la nueva coyuntura histórica abierta por la irrupción bolchevique, para crecer al calor de la misma o para confrontarse con ella como enemigos irreconciliables.
En el largo estrépito provocado por la caída del Muro de Berlín en 1989 y el desmantelamiento de la URSS y su entorno geopolítico, continuó creciendo la hegemonía neoliberal, con su aniquilamiento de la imaginación utópica. Con todo, en el paisaje postsoviético del cambio de siglo no dejaron de surgir destellos de resistencia con ecos globales, desde la irrupción zapatista de 1994 hasta el ciclo de ocupaciones de plazas alrededor de 2011, pasando por el movimiento contra la globalización neoliberal, que mostraban una relación incómoda con la memoria y el significado histórico de la Unión Soviética. Entre las promesas de reconstrucción de una nueva imaginación política —episódicas, fragmentarias, acontecimentales, sin capacidad de sedimentación institucional ni deseo de consistencia organizacional— y el continuado ataque devastador del neoliberalismo a las estructuras de los pactos constitucionales de posguerra, estalló la crisis financiera de 2008.
Hoy caminamos sobre las ruinas ecosociales que ha dejado aquel corto siglo XX, relacionándonos de una manera inevitablemente ambivalente con sus instituciones heredadas. Agrietadas por una profunda crisis de representación, consecuencia de haber sido el instrumento de varias décadas de desposesión de las mayorías sociales, pero al mismo tiempo, necesitados de recuperarlas tácticamente como una barricada democrática contra el ascenso de las diferentes versiones de la nueva extrema derecha y un instrumento redistributivo frente al fascismo de los mercados financieros. Habitando este paisaje, ¿tiene sentido reconsiderar la palabra «comunismo»? Y si sirve de algún provecho, ¿cuál sería la relación actual entre comunismo y revolución? En cualquier caso, no cabe duda de que conviene situarse a la distancia más alejada posible tanto de la nostalgia como de la melancolía política.
Este seminario plantea una constelación de conceptos, retomando tanto algunas antiguas palabras clave como componentes sofocados o no hegemónicos de la tradición comunista, intentando sumar, tentativamente, algunas nuevas nociones comunes: Camarada, Productivismo, Comunismo, Materialismo, Desposesión, Municipalismo, Procesos Constituyentes, Bienes Comunes, Guerra, Deuda, Deseo. Resulta imposible construir algo así como un sistemático diccionario en vivo; pero quizá este conjunto incompleto de aproximaciones a viva voz sirva como modelo para un tipo de reflexión sobre la herencia y el futuro de las luchas «comunistas» por la emancipación y la redistribución.