18 de noviembre de 2017
Seminario PEI abierto. Aprender a imaginarse
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE
Lugar: Auditori Meier
Para ver todas las sesiones haz clic aquí.
10.30 h Conferencia María Berríos: «El camino no es el camino». Acerca de la poética pedagógica de la Escuela de Valparaíso
En la orilla del Pacífico de América del Sur, hace medio siglo, una pequeña escuela de arquitectura planteaba que la pedagogía no es más que «la humana alegría de hablar con otros». Un colectivo de poetas-arquitectos animaban a sus alumnos a salir a recorrer la ciudad bajo la premisa de que la arquitectura no se puede aprender en un aula, sino participando en la vida de la ciudad. La presentación indagará en la historia y principios de la pedagogía radical de la Escuela de Valparaíso, incluyendo su participación en revueltas estudiantiles, sus esfuerzos por establecer redes americanas de colaboración y la fundación de Ciudad Abierta, un campo de experimentación lúdico-constructivo para consolidar «una comunidad solidaria de vida, trabajo y estudio».
María Berríos es socióloga, editora, escritora y curadora independiente. Vive y trabaja entre Santiago de Chile y Copenhague. Su exposición más reciente, El cuerpo del arquitecto no es el de un solo hombre,’ sobre la obra de Alberto Cruz, cofundador de la Escuela de Valparaíso, acaba de inaugurarse en el MAVI (Santiago de Chile).
11.30 h Pausa
12.00 h Conferencia Collectif Micro-sillons
Desde 2012, el colectivo artístico Micro-sillons desarrolla una investigación sobre la presencia del pedagogo brasileño Paulo Freire en Ginebra, donde estuvo exiliado durante la década de 1970. A través de una investigación histórica que reúne material de archivo junto con testimonios de personas que conocieron a Freire, se intenta reconstruir las acciones y elementos clave de aquel periodo, con el fin de comprender el impacto de la presencia de Freire en la ciudad, así como los vínculos que estableció con educadores de distintos países.
La segunda parte de este trabajo pretende reconectar con el pensamiento y la obra de Freire, desde una distancia crítica, para imaginar nuevas aproximaciones pedagógicas a través del arte con artistas, profesores y educadores. Para este seminario, Micro-sillons presentará las etapas de esta investigación y las formas visuales que ha ido adoptando en los distintos contextos.
Collectif Micro-sillons Fundado en 2005 por Marianne Guarino-Huet y Olivier Desvoignes, su trabajo se interroga sobre las formas de educación y mediación en el arte y el rol del artista en la sociedad, en diálogo con otras disciplinas.
13.00 h Conferencia Sofía Olascoaga: Entre utopía y desencanto. Una genealogía afectiva
Entre utopía y desencanto es un proyecto de investigación y experimentación curatorial que se enfoca en la organización de una serie de encuentros en torno a las nociones de utopía y desencanto, abordando referentes de la memoria colectiva y de la historia específica de Cuernavaca, México, entre las décadas de 1950 y 1980, buscando proponer un espacio para el pensamiento crítico, el diálogo colectivo y el aprendizaje activo entre participantes de diversos campos de práctica y experiencias generacionales.
El proyecto desembocó en la creación de un centro de documentación como dispositivo museográfico, acompañado por un programa público compuesto por acciones e intervenciones, diálogos y talleres, con la participación de artistas y colaboradores relacionados con iniciativas históricas y actuales, desde los ámbitos educativo, psicoanalítico, del feminismo y el trabajo comunitario.
En nuestras actividades participaron Eunice Adorno, Beta-Local / La Práctica (Puerto Rico), Maru Calva, Alejandro Chao, Colectivo AM, Cráter Invertido / Revista Cartucho, Abraham Cruzvillegas, Finella Halligan, Pablo Helguera, Sol Henaro, Magali Lara, Mauricio Marcin, Marcela Marcos, Sylvia Marcos, Jorge Margolis, Sarah Minter, Nuria Montiel, Taniel Morales, Roberto Ochoa, Sofía Olascoaga, Ignacio Plá, Vicente Razo, Naomi Rincón-Gallardo, Jean Robert, UniTierra (Oaxaca).
Sofía Olascoaga trabaja en las intersecciones entre arte y educación a través de la activación de espacios que potencien el pensamiento crítico y la acción colectiva. Su investigación se centra en una evaluación crítica de la tensión entre la utopía y el fracaso de modelos intencionales de crear comunidad y alternativas en educación desarrollados en la ciudad de Cuernavaca, México, en décadas pasadas.
14.00 h Pausa almuerzo
16.00 h Conferencia Janna Graham: Técnicas para vivir de otro modo. Lecciones de vida del poscapitalismo en los archivos de la educación emancipatoria
Ante una esfera pública vaciada de contenido y una era de confusión posdemocrática, esta presentación recurrirá a archivos de educación radical e investigación en Francia (école Moderne), Brasil (pedagogía del oprimido) y Norteamérica (escuelas de supervivencia, escuelas libres y centros de educación popular) con el fin de indagar las técnicas que permitan producir y reproducir la sociedad de forma distinta. En medio de la proliferación de plataformas que abordan públicamente los temas de la emancipación y la educación, esta presentación aboga por una reflexión con condiciones, comprometida con los procesos que se ocupan de los complejos problemas de vida que esas plataformas provocan. Examinando cuestiones de efecto, infraestructura y reequilibrio de la relación entre lo público y lo privado, la presentación partirá de estas historias para proponer cómo podemos reimaginar otro rol para los trabajadores e instituciones culturales.
Janna Graham es investigadora, educadora y curadora. Miembro del colectivo Ultra-Red y del Micropolitics Research Group. Ha sido la impulsora y responsable de The Centre for Possible Studies y actualmente es docente en Goldsmiths, Londres.
17.00 h La educación como campo de batalla. Mesa redonda con Concha Fernández Martorell y Jaume Carbonell, moderada por Jordi Solé Blanch
El debate educativo actual vive un momento de ebullición. En él concurren diferentes tipos de actores, desde la comunidad educativa hasta los movimientos sociales, pero también el mundo de la empresa y el sistema financiero, dispuestos a promover reformas que faciliten la transformación neoliberal de las políticas educativas y las prácticas pedagógicas.
En esta mesa de debate, Jaume Carbonell presenta una reflexión acerca de la innovación (¿de qué hablamos cuando hablamos de innovación?) proponiendo un breve análisis de tres modelos educativos que se disputan el espacio educativo en la actualidad: el enciclopédico ilustrado, el neoliberal y el crítico. Por su parte, Concha Fernández Martorell analiza algunas de las estrategias de asedio que ciertos sectores ejercen sobre el espacio educativo a fin de explorar cuál puede ser hoy su papel emancipador. Como moderador de la mesa, Jordi Solé Blanch sitúa algunos de los principales elementos de la agenda educativa, incidiendo en los discursos dominantes que, en el campo educativo, se alinean con los procesos de subjetivación neoliberales.
Jaume Carbonell es pedagogo, periodista y sociólogo. Ha trabajado 38 años como periodista educativo en la revista Cuadernos de Pedagogía, donde sigue colaborando después de su jubilación. Es asesor y colaborador habitual del Diari de l’educació y profesor colaborador de la Universitat de Vic. Ha asesorado y dirigido diversos proyectos editoriales.
Concha Fernández Martorell es doctora en Filosofía por la Universitat de Barcelona y catedrática de instituto desde 1984, primero en el IES Mediterrània de El Masnou, donde fue directora, y después en el IES Menéndez Pelayo de Barcelona, instituto que también ha dirigido hasta el año 2017.
Jordi Solé Blanch es doctor en Pedagogía por la Universitat Rovira i Virgili (2005) y profesor del Grado de Educación Social de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Su trayectoria profesional se ha desarrollado en el campo de los servicios sociales y del sistema de protección a la infancia y la adolescencia de Cataluña. Como miembro del Laboratorio de Educación Social de la UOC, participa en diferentes espacios de reflexión en torno a la educación junto a otros profesionales del campo social, situándose en la brecha entre los grupos de estudio, el activismo y la academia.
Para ver todas las sesiones haz clic aquí.