En estas seis sesiones se ofrecen una serie de recorridos reflexivos que nos ayudarán a establecer pequeños relatos (necesariamente abiertos) de la creación contemporánea, siempre en relación con las condiciones políticas, económicas e ideológicas en las que surgen y en las que son interpretados. Hablaremos del rol del arte en los imaginarios políticos y culturales en Cataluña y España; del cuerpo como espejo de complejos procesos de identidad; del análisis de la imagen como campo de batalla de la mercancía política; del problema de la memoria y de sus relatores; de la ruptura de los límites representacionales del arte.
Ante el fomento oficial de un arte vinculado a la fantasía, hay que prestar más atención a aquellas manifestaciones, debates y discursos que exploran lo real, que son capaces de revelar las relaciones secretas de las cosas, de catalizar el mar de fondo de un momento y de un espacio histórico. Muchas obras de arte son investigaciones de lo que no pudo ser, de imágenes que no pudieron verse nunca: ¿cuál es la lógica artística que las suscita?
Por otra parte, ante una historia del arte dedicada a legitimar los productos culturales en un estricto marco de consumo museístico, debe potenciarse otra historia del arte que reflexione sobre la función social de los productos artísticos, de modo que afloren herramientas de interpretación más enriquecedoras que las estrictamente formales. Podemos hacer dos cosas: analizar la obra para ver las razones culturales que la hicieron posible, o explorar primero las razones culturales para entender cómo se constituyen las obras de arte y el papel que se les otorga. Aquí nos centraremos en la segunda opción.
En estas seis sesiones se ofrecen una serie de recorridos reflexivos que nos ayudarán a establecer pequeños relatos (necesariamente abiertos) de la creación contemporánea, siempre en relación con las condiciones políticas, económicas e ideológicas en las que surgen y en las que son interpretados. Hablaremos del rol del arte en los imaginarios políticos y culturales en Cataluña y España; del cuerpo como espejo de complejos procesos de identidad; del análisis de la imagen como campo de batalla de la mercancía política; del problema de la memoria y de sus relatores; de la ruptura de los límites representacionales del arte.
Ante el fomento oficial de un arte vinculado a la fantasía, hay que prestar más atención a aquellas manifestaciones, debates y discursos que exploran lo real, que son capaces de revelar las relaciones secretas de las cosas, de catalizar el mar de fondo de un momento y de un espacio histórico. Muchas obras de arte son investigaciones de lo que no pudo ser, de imágenes que no pudieron verse nunca: ¿cuál es la lógica artística que las suscita?
Por otra parte, ante una historia del arte dedicada a legitimar los productos culturales en un estricto marco de consumo museístico, debe potenciarse otra historia del arte que reflexione sobre la función social de los productos artísticos, de modo que afloren herramientas de interpretación más enriquecedoras que las estrictamente formales. Podemos hacer dos cosas: analizar la obra para ver las razones culturales que la hicieron posible, o explorar primero las razones culturales para entender cómo se constituyen las obras de arte y el papel que se les otorga. Aquí nos centraremos en la segunda opción.
fechas
1 octubre 2012 – 5 noviembre 2012
precio
Auditorio MACBA. Plazas limitadas.Tarifa normal: 20 €. Tarifa reducida (estudiantes y parados): 10 €Amigos del MACBA: gratuito