
Actividad
Martes 21 de noviembre de 2023
Presentación del libro Kathrin Böhm: Art on the Scale of Life
Una conversación entre Kathrin Böhm y Elvira Dyangani Ose, con motivo de la publicación reciente del libro Kathrin Böhm: Art on the Scale of Life, coeditado por Sternberg Press, HDK-Valand, PUBLICS y The Showroom.
Esta conversación es la continuación de otra que surgió entre Elvira Dyangani Ose y Kathrin Böhm a raíz de una gran exposición colaborativa que exploraba los más de veinte años de trabajo de Kathrin Böhm divididos en dos fases. La muestra se exhibió bajo los títulos COMPOST: Turning the Heap y COMPOST: For Future Use en The Showroom, en Londres, en el año 2021. La muestra permitió llevar a cabo un proceso editorial público de las dos décadas de trabajo de Kathrin, colaborativo en su mayoría, cribándolo, evaluándolo, archivándolo y reformulándolo mediante sus propios métodos de producción: trabajando codo con codo, de manera colaborativa y pública. Kathrin Böhm: Art on the Scale of Life es uno de los principales resultados de este proceso. El libro supone una importante contribución a los debates actuales en torno al arte contemporáneo, la arquitectura, la acción social y la cultura pública. Publicado en colaboración con Sternberg Press, realiza un repaso exhaustivo de la práctica polifacética, longeva y profundamente colaborativa de la artista. El libro, que combina material visual y textual, brinda una panorámica del excepcional modus operandi de Böhm.
Kathrin Böhm: Art on the Scale of Life recopila las contribuciones, en forma de diálogos y reflexiones, de colaboradores de renombre internacional tales como Dave Beech, Céline Condorelli, Elvira Dyangani Ose, Wapke Feenstra, Katherine Gibson, Joon-Lynn Goh, Lily Hall, Yolande Zola Zoli van der Heide, Grace Ndiritu, Gerrie van Noord, Paul O’Neill, Doina Petrescu, Gregory Sholette y THEMM!!, Kuba Szreder, Gavin Wade, Mick Wilson, Stephen Wright y Franciska Zólyom.
El libro, diseñado por el innovador estudio de diseño An Endless Supply, está repleto de imágenes fotográficas, diagramáticas y tipográficas, una muestra de los lenguajes visuales y espaciales desenvueltos y alegres que tiñen la obra de Böhm. El registro visual del libro quiere ser por tanto mucho más que una serie de ilustraciones: sirve como contrapeso y extensión de las ideas que se articulan en los textos que lo acompañan.
El Programa de Estudios Independientes (PEI) es un programa de estudios que tiene la voluntad de compartir y difundir parte de sus contenidos mediante la programación de PEI Obert y del proyecto La Colonie nomade, y con la oferta puntual de plazas en determinados cursos lectivos.
participante
Dyangani Ose fue comisaria de la octava Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Göteborg (GIBCA 2015) y conservadora de arte internacional de la Tate Modern (2011–2014). Anteriormente, fue curadora de arte contemporáneo del Centro Atlántico de Arte Moderno y del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, y directora artística de Rencontres Picha – Lubumbashi Biennial (2013). De carácter multidisciplinario, sus proyectos curatoriales plantean una revisión de la narración de la historia como experiencia colectiva, la intervención en el espacio público y la recuperación de narrativas y epistemologías no occidentales. Entre ellos destacan: A Story Within a Story… (2015), Ibrahim El-Salahi: A Visionary Modernist (2013), Across the Board (2012–2014), Carrie Mae Weems: Social Studies (2010), Arte invisible (2009, 2010), y Olvida quien soy/Erase Me From Who I Am (2006).
Como especialista en arte africano contemporáneo, ha impartido seminarios y participado en ciclos de conferencias vinculados a la producción artística y cultura contemporánea africanas. Es candidata doctoral en Historia del Arte y Estudios Visuales en la Cornell University de Nueva York, tiene un Diploma de Estudios Avanzados en Historia y Teoría de la Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya y es Licenciada en Historia del Arte por la Universitat Autònoma de Barcelona. Recientemente, ha sido profesora invitada en la Cátedra de Estudios Catalanes promovida por el Institut Ramón Llull y el Center for European and Mediterranean Studies (CEMS) de la New York University.