
Actividad
Petróleo
Esta actividad podrá seguirse en streaming.
Horas antes de ser asesinado, Pier Paolo Pasolini nos legaba un visionario y lúcido testimonio que hoy resuena casi como un oráculo: «Estamos todos en peligro». Era 1975 y la sensación de tragedia inminente no se circunscribía a una Italia socavada por un rumor incesante de guerra civil, sino que alcanzaba el conjunto del mundo occidental: la crisis económica provocada por el embargo petrolero de la OPEP, el informe al Club de Roma sobre Los límites del crecimiento, el fin del patrón oro-dólar o la oleada de conflictividad social que despertó el 68 global eran algunos de los síntomas de una gran conmoción en curso. La historia no se repite, pero rima, decía Mark Twain; y ahora, cuarenta años más tarde, no es el keynesianismo sino el neoliberalismo que lo sucedió el que se resquebraja. Y con su implosión, la civilización capitalista adquiere un tono crepuscular, de suceso histórico terminal. Entre otras razones, porque esta vez el sobrepasamiento ecológico ha estrechado enormemente los márgenes de maniobra.
Petróleo toma el nombre, a modo de homenaje, de la novela póstuma homónima que dejó inconclusa Pier Paolo Pasolini. En ella avanza la crisis del fuel a través del relato de la estructura corrupta del poder italiano y del «accidente» sufrido por Enrico Mattei, empresario de la ENI (Ente Nazionale Idrocarburi), en su intento de desvincular al Estado de las grandes multinacionales del petróleo. Hoy la perforación del poder estatal por intereses económicos corporativos, que responden a un programa de acumulación compulsiva de capital, y la conversión de una energía cada vez más escasa en obsesión geopolítica, determinan como ninguna otra cosa el signo de los tiempos.
En Petróleo queremos abordar el modo en que la colisión contra los límites biofísicos del crecimiento económico, a la que tenemos conciencia de estar dirigiéndonos aceleradamente desde los años setenta y que no hemos sabido revertir, ha encontrado en la energía y concretamente en los combustibles líquidos su primer gran punto de impacto, aunque no el único ni el más importante.
El presente seminario quiere conformarse como un espacio de aprendizaje, reflexión, debate y acción poética y política sobre la excepcionalidad de nuestro tiempo. Para ello entrecruzará cuatro rutas de exploración teórica y política: el diagnóstico preciso de nuestra extralimitación; el debate sobre el futuro del crecimiento económico; la disolución de los regímenes políticos y de producción de subjetividades propios del posfordismo; y el mapeo de formas embrionarias que prefiguran relaciones ecosociales adaptadas a un mundo sin energía fósil. El objetivo es hacer un diagnóstico penetrante de lo que la crisis civilizatoria pone en juego y redefinir los márgenes de la acción política emancipatoria como arte de lo posible.