MUSEO ORAL DE LA REVOLUCIÓN

Actividad

MUSEO ORAL DE LA REVOLUCIÓN

MUSEU ORAL DE LA REVOLUCIÓ

El Museo oral de la revolución es un proyecto concebido por Beatriz Preciado y realizado con la investigación y la colaboración de los alumnos del Programa de Estudios Independientes del MACBA, edición 2012-2013.

Museo oral de la revolución es un archivo-exposición performativo y sonoro que busca hacer audibles y espacializar, en el contexto de la ciudad y el museo contemporáneos, los lenguajes de transformación social inventados por las minorías raciales, de género, sexuales, corporales y de la diversidad funcional y cognitiva: desde la primera revolución de esclavos de Haití y las revueltas de citoyennes hasta los actuales movimientos queer, autistas, intersexuales, transgéneros, antiespecistas y otros, que luchan por ampliar y redefinir los límites del horizonte democrático.

El proyecto, elaborado como trabajo de investigación colaborativo por los alumnos del Programa de Estudios Independientes 2012-2013 del MACBA, pone en cuestión la hegemonía de la mirada silenciosa, del visitante-ojo y del cubo blanco que dominan el museo contemporáneo. Frente a la exposición tradicional, se propone la creación de un espacio oscuro en el que se intensifican la experiencia de la escucha y la enunciación de actos de habla. Se explora aquí la producción de conocimiento oral, la función de la teatralidad en el activismo, las relaciones entre lenguaje y acción, la especificidad semiótica y pragmática de los enunciados políticos, así como las relaciones del género literario del «manifiesto» con las prácticas artísticas de vanguardia y conceptuales.

En 1791, el esclavo Toussaint-Louverture declara abolida la esclavitud en la isla de Haití. El mismo año, en un contexto en el que las mujeres y los hijos bastardos no tienen derecho a la palabra política, Olympe de Gouges lee públicamente la Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne. En 1849, cuando las mujeres no tienen derecho al voto, Jeanne Deroin se presenta como candidata a las elecciones legislativas francesas. En 1867, Karl Ulrich afirma, frente a una asamblea de juristas alemanes que criminalizan la homosexualidad, que el homosexual no es un enfermo sino un sujeto de pleno derecho. En 1987, Larry Kramer se identifica públicamente como enfermo de sida para alzarse contra la gestión política de la pandemia en Estados Unidos… «¿Cómo es posible», se pregunta Jacques Rancière, «que los que no tienen derecho ni a hablar públicamente, ni a gobernar, reclamen acceso al ámbito de lo político a través de la palabra? ¿Cómo es posible que un cuerpo abyecto se declare sujeto político por efracción? ¿Cómo se inventa una escena de la enunciación?» «¿Cuál es la voz contemporánea», pregunta Judith Butler, «que irrumpe en el lenguaje de la ley para interrumpir su funcionamiento unívoco?»

El Museo oral de la revolución invita a un conjunto de artistas a responder a estas preguntas llevando a cabo actos de habla, lecturas performativas o interpretaciones públicas de estos enunciados, discursos o manifiestos. Durante la primera semana de diciembre, diferentes espacios del MACBA y de la ciudad se convertirán en improvisadas cajas de resonancia urbanas para los lenguajes de la transformación social.

Con textos y manifiestos de Sojourner Truth, Jeanne Deroin, Karl Ulrich, Karl Maria Kertbeny, Emma Goldman, Valentine de Saint-Point, Valerie Solanas, Aimé Césaire, Carl Wittman, Frantz Fanon, Monique Wittig, Combahee River Collective, Adrienne Rich, Gloria Anzaldúa, Jorge Eliécer Gaitán, Carla Lonzi, Cheryl Clarke, Pedro Lemebel, Virginie Despentes, Amanda Baggs, Mujeres Creando y Jim Sanclair, entre otros.

mostrar más mostrar menos
fechas
29 noviembre 2013 – 7 diciembre 2013
título
MUSEO ORAL DE LA REVOLUCIÓN
fechas
29 noviembre 2013 – 7 diciembre 2013
título
MUSEO ORAL DE LA REVOLUCIÓN
programa
0 actividades