Maite Garbayo Maeztu: <em>Dejar que la cosa haga por sí sola</em>

Actividad
Jueves 22 de febrero de 2024

Maite Garbayo Maeztu: Dejar que la cosa haga por sí sola

Programa de pensamiento del Festival Sâlmon
Canción para muchos movimientos. Escenarios de creación colectiva

La historia del arte siempre ha desatendido la materia, que aparece una y otra vez como un problema que hay que resolver, que controlar. La materia era un algo pasivo, muerto, bruto, que el artista de la modernidad vino a domar. ¿Cómo sería dejar que la cosa haga por sí sola? Propondré un recorrido, todo el tiempo interrumpido por cuerpos y materias, para pensar la experiencia estética como un encuentro intersubjetivo que trasciende lo escópico para involucrar lo mágico y lo afectivo.

Esta actividad se presenta en el marco de Canción para muchos movimientos, un experimento efímero en que la planta baja del MACBA se convierte en escenario de encuentros, conversaciones y escuchas compartidas. Comisariado por María Berríos y Sabel Gavaldon.

En colaboración con

fechas
Jueves 22 de febrero de 2024
horario
11:00 h
precio
Gratuita. Sin reserva previa. Aforo limitado
título
Maite Garbayo Maeztu: Dejar que la cosa haga por sí sola
localización
Edificio Meier
fechas
Jueves 22 de febrero de 2024
título
Maite Garbayo Maeztu: Dejar que la cosa haga por sí sola
horario
11:00 h
localización
Edificio Meier
precio
Gratuita. Sin reserva previa. Aforo limitado

participante

Maite Garbayo Maeztu es profesora Serra Hunter en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona e Investigadora Principal del Proyecto Ritmos del trabajo feminizado en la historia del arte y la cultura visual (Estado español, 1936-2022), financiado por el MCIN. Sus investigaciones exploran las intersecciones entre los feminismos, la cultura visual y popular y el arte contemporáneo en el Estado español y en Latinoamérica durante el siglo XX. Su primer libro, Cuerpos que aparecen. Performance y feminismos en el tardofranquismo (consonni, 2016), analizaba la presencia del cuerpo en las prácticas de performance de los últimos años de la dictadura franquista, en conexión con el activismo feminista de la época y la cultura visual. Realizó el postdoctorado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente trabajó como Académica T.C. en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana (México). Su trayectoria se ha desarrollado tanto en el ámbito académico, como en el ámbito profesional del arte contemporáneo, donde ha comisariado diversas exposiciones y programas públicos.
Leer más
artistas
1 artistas
Vistas de la exposición
más información 02:23

Del 10 de febrero al 1 de abril de 2024

Canción para muchos movimientos. Escenarios de creación colectiva

Un experimento efímero en que la planta baja del museo se convierte en escenario de encuentros, conversaciones y escuchas compartidas

también te puede interesar