Las brigadas de la luz. Vanguardia artística y política en el cine español (1967-1981)

Actividad

Las brigadas de la luz. Vanguardia artística y política en el cine español (1967-1981)

Un programa de cine comisariado por Julio Pérez Perucha

Recordemos, con esquemática brutalidad, que en Octubre de 1967 y en Sitges, una asamblea de cineastas (en ejercicio o potenciales) puso en evidencia las forzadas insuficiencias políticas, expresivas y democráticas del cine de la época mas comprometido con la lucha por la democracia; que en 1968 arreciaron las luchas antifranquistas entre nosotros; y que 1969 amaneció con un policíaco estado de excepción. Por si fuera poco, y por lo que atañía al ámbito del cine, la censura se recrudecía, los obstáculos corporativo-sindicales (sindicato vertical: antidemocrático; no olvidemos) aumentaban con desmesura; y, en consecuencia, una buena cantidad de cineastas/autores tiraron la toalla y resolvieron que la capacidad de maniobra en el interior del Sistema estaba pasando de ser mínima a ser nula. Por consiguiente se colocaron de espaldas a la legalidad administrativa del franquismo: en adelante sus películas serían alegales, cuando no directamente ilegales; o sea, semiclandestinas, si no directamente clandestinas y susceptibles de padecer, películas y autores, persecución policíaca.

Iniciado ya en 1967, éste proteico y apasionante movimiento se desplaza sobre dos ejes. Por una parte, la impugnación de los mecanismos formales, significantes y retóricos de todo el abanico de fórmulas del cine dominante y convencionalmente industrial y de mercado, postulando que luchar contra el sistema franquista (y/o capitalista) comenzaba, en los dominios de la cultura (o sea, de la ideología) por atacar sus mecanismos de comunicación y consumo; y que desde esta perspectiva la elección de elementos referenciales no era decisiva. Por otra, el eje que aseguraba que debía conferirse a todo tipo de intervención política antifranquista un baño de realidad que recuperara y restituyera para la experiencia del espectador las crecientes luchas populares que estaban teniendo lugar, primando la inmediata legibilidad de las propuestas y dejando experimentos “formalistas” para ocasión menos trufada de urgencias. Viejo debate, pues. Claro que en no pocas ocasiones ambos ejes se hacían solo uno.

Este movimiento, que a finales de los setenta se fue disolviendo en el conjunto del “Cine de la Transición” y a cuya riqueza contribuyó en buena medida, es el que documenta, a través de casos ejemplares, el conjunto de proyecciones de este ciclo.

mostrar más mostrar menos

Un programa de cine comisariado por Julio Pérez Perucha

Recordemos, con esquemática brutalidad, que en Octubre de 1967 y en Sitges, una asamblea de cineastas (en ejercicio o potenciales) puso en evidencia las forzadas insuficiencias políticas, expresivas y democráticas del cine de la época mas comprometido con la lucha por la democracia; que en 1968 arreciaron las luchas antifranquistas entre nosotros; y que 1969 amaneció con un policíaco estado de excepción. Por si fuera poco, y por lo que atañía al ámbito del cine, la censura se recrudecía, los obstáculos corporativo-sindicales (sindicato vertical: antidemocrático; no olvidemos) aumentaban con desmesura; y, en consecuencia, una buena cantidad de cineastas/autores tiraron la toalla y resolvieron que la capacidad de maniobra en el interior del Sistema estaba pasando de ser mínima a ser nula. Por consiguiente se colocaron de espaldas a la legalidad administrativa del franquismo: en adelante sus películas serían alegales, cuando no directamente ilegales; o sea, semiclandestinas, si no directamente clandestinas y susceptibles de padecer, películas y autores, persecución policíaca.

Iniciado ya en 1967, éste proteico y apasionante movimiento se desplaza sobre dos ejes. Por una parte, la impugnación de los mecanismos formales, significantes y retóricos de todo el abanico de fórmulas del cine dominante y convencionalmente industrial y de mercado, postulando que luchar contra el sistema franquista (y/o capitalista) comenzaba, en los dominios de la cultura (o sea, de la ideología) por atacar sus mecanismos de comunicación y consumo; y que desde esta perspectiva la elección de elementos referenciales no era decisiva. Por otra, el eje que aseguraba que debía conferirse a todo tipo de intervención política antifranquista un baño de realidad que recuperara y restituyera para la experiencia del espectador las crecientes luchas populares que estaban teniendo lugar, primando la inmediata legibilidad de las propuestas y dejando experimentos “formalistas” para ocasión menos trufada de urgencias. Viejo debate, pues. Claro que en no pocas ocasiones ambos ejes se hacían solo uno.

Este movimiento, que a finales de los setenta se fue disolviendo en el conjunto del “Cine de la Transición” y a cuya riqueza contribuyó en buena medida, es el que documenta, a través de casos ejemplares, el conjunto de proyecciones de este ciclo.

mostrar más mostrar menos
fechas
31 marzo 2005 – 9 junio 2005
precio
1 sesión: 2 € Abono: 15 € Amics del MACBA: 1 € Abono Amics: 7,5 € Auditorio del MACBA. Afoto limitado. Una vez iniciada la proyección no se permitirá el acceso a la sala, excepto en las pausas del programa.
título
Las brigadas de la luz. Vanguardia artística y política en el cine español (1967-1981)
fechas
31 marzo 2005 – 9 junio 2005
título
Las brigadas de la luz. Vanguardia artística y política en el cine español (1967-1981)
precio
1 sesión: 2 € Abono: 15 € Amics del MACBA: 1 € Abono Amics: 7,5 € Auditorio del MACBA. Afoto limitado. Una vez iniciada la proyección no se permitirá el acceso a la sala, excepto en las pausas del programa.
programa
0 actividades