Se trata de una serie temática de proyecciones presentadas por críticos, historiadores y cineastas. El programa se estructura en sesiones dobles, una suerte de trabajo de montaje a partir de películas dirigidas por Portabella y otras de Godard, Bergman, Straub/Huillet, Alexander Kluge, Pier Paolo Pasolini, Glauber Rocha, o bien películas producidas por Portabella, como las de Antonio Maenza o José Luis Guerín. Este programa propone determinados ejes temáticos: la impugnación de la visión y de las formas de ilusionismo cinematográfico, el materialismo de la imagen, el cuestionamiento de las formas de identidad social y la exploración de los procesos de identificación del espectador, el análisis de la sociedad y la cultura a través de la reflexión sobre las propias prácticas estéticas; el estado de la imagen, la memoria, la historia y la política tras la caída del Muro. Este proyecto expositivo, finalmente, quiere invitar a reflexionar sobre las formas contemporáneas de narrar la memoria y la historia a través de las prácticas audiovisuales.
Actividad
Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella
Se trata de una serie temática de proyecciones presentadas por críticos, historiadores y cineastas. El programa se estructura en sesiones dobles, una suerte de trabajo de montaje a partir de películas dirigidas por Portabella y otras de Godard, Bergman, Straub/Huillet, Alexander Kluge, Pier Paolo Pasolini, Glauber Rocha, o bien películas producidas por Portabella, como las de Antonio Maenza o José Luis Guerín. Este programa propone determinados ejes temáticos: la impugnación de la visión y de las formas de ilusionismo cinematográfico, el materialismo de la imagen, el cuestionamiento de las formas de identidad social y la exploración de los procesos de identificación del espectador, el análisis de la sociedad y la cultura a través de la reflexión sobre las propias prácticas estéticas; el estado de la imagen, la memoria, la historia y la política tras la caída del Muro. Este proyecto expositivo, finalmente, quiere invitar a reflexionar sobre las formas contemporáneas de narrar la memoria y la historia a través de las prácticas audiovisuales.