
Actividad
5, 6 y 7 de marzo de 2020
Hacia una nueva imaginación ecosocial. Narrativas y transiciones ante la crisis de civilización
Esta actividad podrá seguirse en streaming. Retransmisión prevista en directo de los días 5, 6 y 7 de marzo.
Este seminario del PEI Obert tratará de responder a la ola de movilizaciones contra la crisis climática que están sucediéndose en diversas partes del mundo con la intención de debatir las diferentes variantes de la imaginación política contemporánea en relación con la transición ecosocial. Desde los partidarios del Green New Deal hasta los planteamientos ecosocialistas, pasando por las lógicas de la desconexión comunitaria o la crítica ecofeminista de las políticas extractivistas, esas posiciones teóricas se solapan con el trabajo práctico que vienen desarrollando múltiples colectivos de activistas, representantes políticos, agentes sociales y productores culturales.
Esa pluralidad de voces confluirá en el seminario con la intención de aportar una respuesta parcial (y no unívoca) a dos cuestiones concretas. En primer lugar, a la necesidad de constituir y consolidar una nueva cultura material de vida que aminore el daño ecosistémico promovido por la civilización tardocapitalista. En segundo lugar, y con el objeto de otorgar visos de realidad a esa pretensión, al deseo de reactivar una imaginación estratégica que, en contraste crítico con el decurso de los proyectos emancipatorios del siglo XX, facilite efectuar la transición ecosocial a un futuro de regulación racional del metabolismo socioambiental.
Dirigido por Jaime Vindel, miembro de la dirección del PEI. Vindel es doctor europeo en Historia del Arte y posee un máster en Filosofía y Ciencias Sociales. También es investigador del Programa Ramón y Cajal del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde desarrolla un estudio sobre la relación entre las metáforas de la física termodinámica y los imaginarios culturales de la modernidad fósil.
Todas las conferencias que no sean en castellano o catalán tendrán traducción simultánea. Se ruega puntualidad. Siempre que queden plazas disponibles, se podrán hacer inscripciones individuales por sesiones directamente en recepción. También, se podrá seguir en streaming en el atrio del museo.
Biografías
Luna Acosta es artista visual, licenciada. historia del arte y curaduría, con enfoque en arte contemporáneo y política, Esp. arte sonoro y nuevas tecnologías (U. de Chile). En su trabajo explora las relaciones entre desplazamiento forzado y migración como resultados de violencias coloniales y la posibilidad de la conformación de comunidades temporales de destraumatización colonial y política por medio de dispositivos de arte colaborativo. Actualmente está cursando del Programa de Estudios Independientes del MACBA 2019/20.
Miriam García Torres es ecologista y feminista. Es activista del Área de Antiglobalización, Paz y Solidaridad de Ecologistas en Acción; desarrolla su labor profesional en Brigadas Internacionales de Paz (PBI), y forma parte del colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. Posee un máster en Estudios Socioambientales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador, y está especializada en conflictos socioecológicos, ecología política feminista y derechos humanos. Ha vivido varios años en América Latina, donde ha acompañado y aprendido de los procesos de resistencia de comunidades y mujeres indígenas por la defensa del territorio frente a megaproyectos extractivos.
Luis González Reyes es miembro de Ecologistas en Acción, de la que fue durante nueve años coordinador confederal. Es socio de Garúa S. Coop. Mad., que se dedica a facilitar las transiciones ecosociales promoviendo prácticas concretas, formando, investigando y acompañando procesos. En esos cuatro ámbitos trabaja especialmente en temas relacionados con el ecologismo, la economía y la pedagogía. Desde este ámbito, es colaborador habitual de varias universidades. También trabaja en FUHEM, fundación de la que es coordinador de educación ecosocial. Asimismo, coordina los comedores escolares ecológicos y saludables. Es autor o coautor de una veintena de libros sobre distintas facetas del ecologismo social. Entre ellos destacan En la espiral de la energía y Educar para la transformación ecosocial. En lo que se refiere a su formación académica, es doctor en Químicas.
Yayo Herrero es antropóloga, educadora social e ingeniera técnica agrícola. Ejerce como profesora y colaboradora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED) y es socia fundadora de Cooperativa Garúa. Es una destacada investigadora en los ámbitos ecofeminista y ecosocialista europeos, y ha participado en numerosas iniciativas sociales sobre promoción de los derechos humanos y ecología social, campo en el que ha publicado más de una veintena de libros y numerosos artículos. Fue directora general de la fundación FUHEM de 2012 a 2018 y coordinadora del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid entre 2009 y 2012. También fue, además de miembro del consejo editorial de Hegoa y del consejo de redacción de Papeles, coordinadora confederal de Ecologistas en Acción entre 2005 y 2014.
Laura Laguna es activista ecosocial en distintos colectivos, como Red Ecofeminista. Posee un máster en Estudios de Género por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente está cursando el programa de doctorado en Estudios Feministas en la misma universidad.
Aura Lolita Chávez Ixcaquic es feminista comunitaria, maestra, defensora de la vida, de la tierra y de territorios y portavoz del Consejo de Pueblos K’iche’. Fue coordinadora de la consulta comunitaria en Santa Cruz del Quiché en el año 2010, en la que 87 comunidades, con un total de participación asamblearia de más de 27.000 personas, rechazaron empresas transnacionales extractivistas: mineras, petroleras, hidroeléctricas, de monocultivo forestal, etc. Desde entonces, Lolita ha sido amenazada, perseguida, criminalizada y judicializada por sus acciones en defensa de la tierra y el territorio. Cuenta con medidas cautelares de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Es peticionaria directa en denuncias contra el Estado guatemalteco interpuestas ante la CIDH y en denuncias internacionales contra empresas transnacionales.
Ánxela Louzao es bióloga, y en los últimos años ha trabajado en el ámbito de la investigación científica desarrollando una tesis doctoral en el campo de la genética. Actualmente es participante del Programa de Estudios Independientes del MACBA, donde investiga el vínculo entre arte, ciencia y ecologismo.
Joan Martínez Alier nació en Barcelona en 1939. Estudió Economía y Derecho en la Universidad de Barcelona. En 1961 se desplazó a Oxford, y después a Stanford, para estudiar Economía Agraria. Fue becario de investigación en el St. Antony’s College, en Oxford, entre 1963 y 1973. Es autor de libros sobre luchas agrarias en Andalucía, Cuba y Perú, y colaborador del Journal of Peasant Studies, además de miembro de la editorial Ruedo Ibérico de París. Regresó a la UAB en 1975 como catedrático de Economía e Historia Económica y, posteriormente, de Economía Ecológica. Fue cofundador del ICTA-UAB. En 1990 puso en marcha la revista Ecología Política. En 2019 publicó su autobiografía, titulada Demà serà un altre dia. Una vida fent economia ecològica i ecologia política. Es codirector del EJAtlas (ejatlas.org), y está preparando su último libro sobre conflictos ambientales: Terra, aigua, aire i llibertat. Recibió el premio Leontief de Economía en 2017, y se le concedió una beca ERC Advanced Grant (EnvJustice, 2016-2021).
Cara New Daggett es profesora del Departamento de Ciencias Políticas en el Virginia Tech, donde investiga la política energética y medioambiental. Su libro The Birth of Energy: Fossil Fuels, Thermodynamics, and the Politics of Work (Duke, 2019) traza la relación entrelazada de las políticas del trabajo y la energía tras el descubrimiento de la energía en el siglo XIX. También ha escrito en torno a la «petromasculinidad», exponiendo la estrecha relación entre la misoginia y la negacionista climática en los movimientos de extrema derecha. Su investigación actual, que desarrolla en colaboración, se pregunta cómo los enfoques feministas sobre el poder y la justicia son la mejor manera de imaginar y diseñar los sistemas de energía.
Emilio Santiago Muiño es doctor en Antropología Social, con una tesis sobre la transición sistémica en Cuba tras la caída de la Unión Soviética. Ha sido investigador doctoral y docente en el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha formado parte del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas, dentro del proyecto HUAMECO (Humanidades Ambientales – Estrategias para la Empatía Ecológica y la Transición hacia Sociedades Sostenibles), y también del Consejo del Instituto Universitario DEMOSPAZ (Universidad Autónoma de Madrid). Es fundador del proyecto de transformación social Rompe el Círculo (Móstoles) y activista del instituto de transición Rompe el Círculo. Actualmente trabaja como director de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles.
Marian Simón Rojo es doctora arquitecta y profesora asociada en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Entrar a formar parte del colectivo Bajo el Asfalto está la Huerta supuso un punto de inflexión para conectar las preocupaciones sobre barrios vulnerables y deterioro ecológico con las alternativas agroecológicas gestionadas desde el común. En la actualidad ejerce su profesión desde una investigación militante en torno al urbanismo social y ecológicamente responsable, la agroecología y la integración del sistema agroalimentario en el planeamiento y la rehabilitación integrada de barrios. Fundadora de Surcos Urbanos, impulsa desde sus inicios las plataformas Madrid Agroecológico y Extinction Rebellion.
Daniel Tanuro es un ingeniero agrónomo medioambientalista belga. Es autor de El imposible capitalismo verde. Del vuelco climático capitalista a la alternativa ecosocialista (La Oveja Roja, 2011), Frankenstein en la Casa Blanca (Sylone, 2019) y Demasiado tarde para ser pesimista (Sylone, de reciente publicación).