Fernand Deligny. Permitir, trazar, ver

Actividad

Fernand Deligny. Permitir, trazar, ver

Programa de cine

Este programa de cine completa la aproximación a la obra del educador Fernand Deligny (1913-1996) que el MACBA propone durante el mes de noviembre, con motivo de la publicación de la colección de ensayos Fernand Deligny. Permitir, trazar, ver (Barcelona: MACBA, 2009), en edición de Sandra Álvarez de Toledo. La publicación va acompañada de un seminario del mismo título, el 13 y 14 de noviembre.

El cine forma parte integrante de la obra de Deligny como práctica experimental y no –como sucedió con la pedagogía moderna– como programa educativo o cultural. Con el proyecto fílmico realizado por adolescentes de La Grande Cordée se adelanta veinte años a las producciones de cine militante. En aquel entonces, Deligny considera este medio como un «arma» contra la exclusión y la normalización. Algunos años más tarde, el rodaje de Le Moindre geste (que también se proyectará el 14 de noviembre en el marco del seminario) se presenta como un juego colectivo dirigido por un adolescente psicótico. Ce gamin, là, realizado por un cineasta autodidacta con los niños autistas de la red, completa el significativo corpus de textos, documentos e imágenes publicados por Deligny para sustentar su crítica del lenguaje. Matti da slegare, película que Marco Bellocchio filmó el mismo año cerca de Parma, ataca frontalmente la institución psiquiátrica y reta a la sociedad a que reintegre a los enfermos mentales que ella misma ha producido. Ambas películas se oponen, tanto por la forma como por las alternativas al internamiento que proponen. Fernand Deligny. À propos d'un film à faire se presenta como un ensayo cinematográfico sobre las relaciones entre lenguaje e imagen. En 1947, en el marco de la asociación de educación popular Travail et Culture, Deligny proyectó en varias ocasiones Putiovka v jizn, obra de Nikolai Ekk a partir del Poema pedagógico del educador soviético Anton Makarenko. Durante mucho tiempo, el relato de la colonia de adolescentes Gorki, que Makarenko creó en 1921 en Ucrania, constituyó para él un modelo de educación libertaria y una obra de referencia.

Programa de Sandra Alvarez de Toledo

mostrar más mostrar menos

Programa de cine

Este programa de cine completa la aproximación a la obra del educador Fernand Deligny (1913-1996) que el MACBA propone durante el mes de noviembre, con motivo de la publicación de la colección de ensayos Fernand Deligny. Permitir, trazar, ver (Barcelona: MACBA, 2009), en edición de Sandra Álvarez de Toledo. La publicación va acompañada de un seminario del mismo título, el 13 y 14 de noviembre.

El cine forma parte integrante de la obra de Deligny como práctica experimental y no –como sucedió con la pedagogía moderna– como programa educativo o cultural. Con el proyecto fílmico realizado por adolescentes de La Grande Cordée se adelanta veinte años a las producciones de cine militante. En aquel entonces, Deligny considera este medio como un «arma» contra la exclusión y la normalización. Algunos años más tarde, el rodaje de Le Moindre geste (que también se proyectará el 14 de noviembre en el marco del seminario) se presenta como un juego colectivo dirigido por un adolescente psicótico. Ce gamin, là, realizado por un cineasta autodidacta con los niños autistas de la red, completa el significativo corpus de textos, documentos e imágenes publicados por Deligny para sustentar su crítica del lenguaje. Matti da slegare, película que Marco Bellocchio filmó el mismo año cerca de Parma, ataca frontalmente la institución psiquiátrica y reta a la sociedad a que reintegre a los enfermos mentales que ella misma ha producido. Ambas películas se oponen, tanto por la forma como por las alternativas al internamiento que proponen. Fernand Deligny. À propos d’un film à faire se presenta como un ensayo cinematográfico sobre las relaciones entre lenguaje e imagen. En 1947, en el marco de la asociación de educación popular Travail et Culture, Deligny proyectó en varias ocasiones Putiovka v jizn, obra de Nikolai Ekk a partir del Poema pedagógico del educador soviético Anton Makarenko. Durante mucho tiempo, el relato de la colonia de adolescentes Gorki, que Makarenko creó en 1921 en Ucrania, constituyó para él un modelo de educación libertaria y una obra de referencia.

Programa de Sandra Alvarez de Toledo

mostrar más mostrar menos
fechas
4 noviembre 2009 – 8 diciembre 2009
precio
Auditorio MACBA. Entrada: 2 euros por sesión (excepto la sesión del sábado 14 de noviembre, gratuita. Amics del MACBA: Gratuito. Aforo limitado
título
Fernand Deligny. Permitir, trazar, ver
fechas
4 noviembre 2009 – 8 diciembre 2009
título
Fernand Deligny. Permitir, trazar, ver
precio
Auditorio MACBA. Entrada: 2 euros por sesión (excepto la sesión del sábado 14 de noviembre, gratuita. Amics del MACBA: Gratuito. Aforo limitado
programa
0 actividades