Estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y Chile

Actividad

Estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y Chile

Conferencia Ana Longoni
en curso
Joves pintant siluetes a l'Obelisc durant "el Siluetazo", Buenos Aires, 8 de desembre de 1983. Archivo Hasenberg - Quaretti. Colección Centro de Estudios Legales y Sociales. Archivo Fotográfico Memoria Abierta

Conferencia Ana Longoni en el marco del PEI abierto

Entre las estrategias creativas del movimiento de derechos humanos durante las últimas dictaduras en Argentina (1976-1983) y Chile (1973-1990), pueden reconocerse y contrastarse dos grandes matrices de representación visual de los desaparecidos: las fotos y las siluetas. Ambas surgieron (casi) en paralelo y tienen una larga historia en la que han devenido signos que ¬¬¬–incluso fuera de América Latina– remiten inequívocamente a los desaparecidos.

Desde sus comienzos en 1977, las Madres de Plaza de Mayo idearon recursos simbólicos que las identificaran y las cohesionaran como grupo a la vez que hicieran visibles su existencia y su reclamo ante los familiares de los desaparecidos, la sociedad argentina y la comunidad internacional. El Siluetazo (1983) señala uno de esos momentos excepcionales de la historia en que una iniciativa artística coincide con la demanda de los movimientos sociales y toma cuerpo por el impulso de una multitud. Implicó la participación, a pesar del amenazante operativo policial, de cientos de manifestantes que pintaron y pusieron su cuerpo para bosquejar siluetas que representaran «la presencia de una ausencia», la de los miles de desaparecidos.

En Chile, a partir de 1983 surgen agrupaciones fuera de la lógica partidaria que comienzan a intervenir políticamente en el espacio público. Mujeres por la Vida, un colectivo de mujeres de posicionamiento feminista y de diversa procedencia ideológica, y el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, cuyo principal referente ideológico era la teología de la liberación, respondieron activamente ante la persistente represión de la dictadura de Pinochet mediante señalamientos, cortes de tráfico, acciones relámpago, marchas que confluían en un punto inesperado de la ciudad.

El PEI abierto comprende las actividades abiertas al público programadas por el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA.
Organizadas en distintos formatos –como debates públicos, seminarios, talleres, programas audiovisuales y conferencias–, estas actividades comparten y dan visibilidad a las líneas de investigación que se desarrollan en el seno del PEI y que se articulan con el programa de exposiciones y de actividades del MACBA.

mostrar más mostrar menos
fechas
17 abril 2013
precio
Auditorio MACBA. Entrada gratuita. Aforo limitado.
título
Estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y Chile
fechas
17 abril 2013
título
Estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y Chile
precio
Auditorio MACBA. Entrada gratuita. Aforo limitado.
programa
0 actividades