Residentes 2021

Julieta Obiols, InVIHsibles: mujeres en el imaginario del SIDA. Cruces entre salud mental y arte. Febrero - Junio

Después de defender su tesis doctoral en Salud Mental Comunitaria, la psicóloga e investigadora argentina, que participó en el Programa de Estudios Independientes del MACBA, adoptó una perspectiva interdisciplinaria para explorar las representaciones de feminidad en el abordaje de la crisis del SIDA y el potencial de la práctica artística para desarmar estereotipos y contrarrestar el estigma. Actualmente cuenta con el apoyo de una Beca a la Investigación y la Innovación en los ámbitos de las artes visuales, de los nuevos sectores creativos, de las artes escénicas, de la música y del pensamiento de la OSIC de la Generalitat de Catalunya.

Pamela Martínez, Invisibilidades y omisiones. Prácticas fotográficas durante la pandemia del Covid-19. Abril - Julio

Este proyecto forma parte de las líneas de trabajo de los grupos de investigación Mediaccions de la Universitat Oberta de Catalunya y Experiencia y mundo de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
Es un estudio crítico de las prácticas fotográficas producidas en el contexto de la pandemia. Se propone trazar las relaciones existentes y a su vez evidenciar las discordancias entre prácticas fotográficas oficiales de los medios de comunicación, las de grupos que consideramos como activistas, así como las artísticas o autorrepresentativas difundidas por las redes sociales con la intención de reflexionar sobre el imaginario colectivo de la pandemia del Covid-19.  Paralelamente a este estudio, se está desarrollando un corpus teórico a partir de una serie de entrevistas a diferentes artistas, expertos y académicos internacionales que dan luz y enfoques actuales a los temas del estudio.

Marianne Márquez Blanco, Del productivismo al semiocapitalismo a través de la factografía. Enero - abril 2021

El proyecto de la investigadora Marianne Márquez Blanco surge en el marco del Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA, específicamente a raíz de las sesiones de Imaginación Política. La investigación se centra en la búsqueda por una articulación entre aspectos del legado productivista de las vanguardias ruso-soviéticas con practicas artisticas actuales y el papel que la imagen digital juega en la producción de la subjetividad en el contexto del “semiocapitalismo” actual, retomado una noción de Franco Berardi “Bifo”.

Nataly Prada Elejalde,Tecnologías del deseo: representaciones y manifiestos de resistencia. Enero - abril 2021

Proyecto de investigación que aborda la simbiosis entre obras del arte contemporáneo, tecnología y el universo de lo sexual. A partir de prácticas artísticas contemporáneas se hace una revisión de documentos y obras de artistas que tratan concretamente perspectivas sobre el trabajo sexual en las ultimas décadas. Por otra parte, se abordan obras y manifiestos de resistencia desde una perspectiva cyborg y de autoficcion que proponen formas múltiples y fluidas de contestación a los códigos y a los imaginarios de deseo dominantes. El objetivo consiste en explorar, observar y analizar, a través de una metodología rizomatica y narrativa, las complejas relaciones entre la identidad, la sexualidad y la intimidad, generando al mismo tiempo conexiones y analogías con el capital erótico, la censura, la inteligencia emocional, el ciberespacio y las arquitecturas del poder. El resultado de esta investigación se plantea a través de la construcción de una cartografía curatorial que funcione ya sea en formato expositivo y/o de publicación.

Lorenzo Lazzari,Video-Nou/Servei de Vídeo Comunitari: la práctica vídeo como espacio político, Barcelona 1977–83. Enero - abril 2021

Esta investigación es parte de la tesis doctoral que analiza la obra del colectivo Video-Nou/Servei de Vídeo Comunitari (1977-1983) con relación a desplegarse de las prácticas de contra-información, televisión alternativa y “animación social” que, desde finales de los años sesenta, atraviesan, no sólo Estados Unidos o Canadá, sino también Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y América Latina.
Video-Nou / SVC trabajó en el contexto de la transición democrática: sus vídeos se mostraron, en aquel momento, como una herramienta capaz de dar forma a unos espacios polémicos que cuestionaban las formas de ver, oír y hablar.
La investigación con el fondo del CED tiene el objetivo de reconstruir sistemáticamente la metodología ejecutiva de las “vídeo-intervenciones” a través de los informes preparatorios, guiones, esquemas de montaje y reportaje fotográficos, poniendo particular atención al conjunto de vídeos que tratan las áreas urbanas caracterizadas por bloques de viviendas de clase obrera, fragmentación urbanística y obstáculos en la vida comunitaria.

Residentes 2020

Lena Sophie Trüper, Metáforas naturales de la cibernética. Formas visuales de expresión en ecologías tecnológicas de la modernidad hasta el presente. Enero - febrero 2020

La investigadora trabaja en su tesis doctoral revisando obras artísticas de 1960 hasta 1970 que generan metáforas visuales de la naturaleza, como nubes o superficies del agua o la tierra para indicar sistemas técnicos adaptativos que incorporan e integran al observador. Un punto esencial de su investigación es el trabajo del Centro de Arte y Comunicación (CAYC), fundado por el crítico y artista Jorge Glusberg en 1969 en Argentina, donde se desarrollaron exposiciones como “Arte y cibernética” (Galeria Bonino, Buenos Aires, 1969) y “Arte de sistemas” (Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, 1971). La investigación se centra en la pregunta de en qué medida l@s artist@s del CAYC desarrollaron prácticas estéticas que fueron relacionadas con el discurso ecológico que se formó en los Estados Unidos durante los años sesenta partiendo de la cibernética y si esas prácticas fueron un criterio para la recepción internacional de algun@s artist@s, mientras otr@s ganaron importancia sobre todo en el contexto local.

Blanca Jové Alcalde,  How are discursive public programmes conceived at contemporary art institutions? Enero - abril 2020

Enmarcado dentro de su tesis doctoral, el estudio de Blanca Jové es una respuesta a las premisas actuales que argumentan que los programas públicos discursivos pueden desarrollar esferas de acción social y política dentro de las instituciones de arte. Blanca usa la ética de cuidados como una metodología disruptiva que busca aportar una visión crítica de estas prácticas, especialmente con relación a la falta de colaboración y participación sesgada de las mismas. Durante su residencia, su objetivo es construir un cuerpo de trabajo teórico que proponga formas de pensamiento alternativas para estos programas; abordando la importancia de reconocer nuestra interdependencia con todos los seres vivos.

Ricardo Iglesias, Connected bodies. Arte, tecnología, utopía y robótica. Enero - abril 2020

A partir de una investigación inicial realizada en 2018 en el Centro de Estudios y Documentación del MACBA, el artista e investigador desarrolla un metaestudio, una línea paralela sobre los procesos utópicos en los rangos históricos, estéticos, sociales y tecnológicos. Centrados principalmente en el sujeto humano, en el cuerpo, entendido como individualidad susceptible de modificación, transformación y autorepresentación, elemento-partícula fundamental en la construcción de sociedades y utopías.
Presenta una visualización crítica sobre el impacto en el entorno ciudadano, social y artístico actual de la “explosión” tecnológica, planteada como la IV Revolución Industrial desde las esferas-burbujas de la información y la comunicación (TICs), la robótica y la I.A. y lo visual y lo sonoro.

Marina Ribot, «geografías de guerra: la retícula como infraestructura». Febrero - mayo 2020

«geografías de guerra» es una línea de investigación que se enmarca en el proyecto de investigación y experimentación artística «la retícula como infraestructura», iniciado por Marina Ribot el año 2018. En esta propuesta utilizará imágenes del Archivo del Centro de Estudios y Documentación del MACBA para construir una narración audiovisual que indague en los usos instrumentalizados de la retícula. Con y a través de imágenes relacionadas con el conflicto bélico investigará la capacidad que tiene esta estructura de influir en la configuración de estrategias geopolíticas y de regular la experiencia social y la política de creación de nuevos espacios.

Residentes 2019

Peter Freund, Lost Grids. Octubre - enero 2019.

Inspirándose en el carácter inconmensurable de la superficie y la profundidad, Peter Freund genera materiales digitales pirateando el código subyacente en fotografías icónicas con el uso de textos poéticos, críticos y cotidianos. El resultado final de su proyecto consistirá en una serie de impresiones de cuadrículas multicolores que utiliza los impulsos del arte conceptual para explorar la historia y la política de la cuadrícula, desde la máquina de perspectiva renacentista y las configuraciones geométricas de la cartografía, la arquitectura y el diseño hasta las construcciones abstractas y reticuladas del arte contemporáneo y el sistema de píxeles de la imagen rasterizada. El radical ornamentalismo de las impresiones de Freund presenta una estrategia intervencionista en una política del divertimiento. 

Núria Gómez Gabriel, Love me, Tinder. Noviembre 2018 - mayo 2019. 

En paralelo a la investigación Cuerpo-Imagen. Hauntología de la desidentidad visual, vinculada al grupo de investigación CINEMA de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Núria Gómez Gabriel inicia un período de residencia en el CED con el objetivo de analizar los efectos de la cultura activa en las aplicaciones de citas online. Love me, Tinder es un estudio sobre los patrones de representación que circulan en la ficción «Hot or Not» y sobre cómo las narrativas binominales del cuerpo-empresa se ponen en marcha para ofrecer a los usuarios una máxima optimización de su experiencia. Materias como pornografía emocional, humanitarismo industrial o materialismo espiritual se entrecruzan en un ensayo que busca, en última instancia, rastrear los efectos de la dictadura wellness. La investigación forma parte de la edición de un libro realizado conjuntamente con la artista visual Estela Ortiz que publicará Editorial Planeta en septiembre de 2019. 

Caterina Almirall,La autogestión como práctica “mágica”. Enero - mayo.

En el contexto del proyecto de tesis doctoral que desarrolla en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, durante la residencia en el CED del MACBA quiere indagar en las posibles relaciones entre las prácticas autogestionadas y las institucionalizadas, en el ámbito del arte contemporáneo en Barcelona. Con el fin de comprender cuál es el encaje entre ambas estrategias, que normalmente se consideran “alternativas”, empieza cuestionando la separación y las limitaciones entre unas y otras, tratando de establecer una relación que no sea de “dicotomía”. Parte de una pregunta que me permita pensar los “efectos” que unas prácticas pueden tener en las demás, o dicho de otro modo, cómo unas prácticas “afectan” a otras y las constituyen. Haciendo hincapié en el trabajo de mediación que se lleva a cabo desde el comisariado, procurará averiguar cuáles son dichos efectos y cómo las relaciones de poder que se establecen transforman o ponen en circulación discursos, valores y objects.

Beatriz Regueira, Voi c e ssss Ma t t ersss s s s. Enero - abril.

Dentro de la realización de su tesis Carne crítica. Arte, biopoder y plasticidad en lo posthumano (Grupo de investigación IMARTE, BBAA, UB, propone durante su residencia en el CED ahondar en los entrelazamientos estéticos, políticos y terapéuticos a partir del análisis de la Estructuraçao do self de Lygia Clark, los archivos de Tosquelles y la práctica sonora de Joan la Barbera, para la construcción de un lenguaje limítrofe que utilice la voz en su dimensión representativa (lenguaje) y táctil (sonido como frecuencia), en el ámbito de la escritura y la videoperformance. Su foco de interés se centra en el lenguaje formal y su relación con el despertar del malestar psicótico, entendido como una hipertrofia simbólica que genera la ilusión de un yo-palabra autónomo apegado a la identidad discursiva, y fictíciamente separado de nuestra existencia como corporalidades sentidas, concretas y situadas. En este marco, la voz, como somatecnia (técnica de conciencia corporal), se presentaría como la evidencia del encuentro entre lo simbólico y lo corporal, funcionando como instrumento performativo de presencia (cuerpo) y representación (lenguaje) simultáneo.

Alba Giménez, Sentido y distancia. La posproducción de la experiencia en las videoinstalaciones de Harun Farocki y Antje Ehmann. Enero - febrero.

El trabajo de investigación de Alba Giménez Gil consiste en un estudio teórico sobre las videoinstalaciones de Harun Farocki (Alemania, 1944-2014), incluyendo las piezas realizadas con Antje Ehmann (n. 1968), pareja y colaboradora del artista. Esta investigación conforma la tesis doctoral que Giménez está llevando a cabo en el marco del European Centre for Documentary Research de la University of South Wales (Reino Unido). Durante el periodo de residencia, profundizará en varios materiales sobre Farocki presentes en el fondo documental del CED, entre los que se cuentan los relacionados con la difusión de la obra del artista en Barcelona o en el ámbito estatal.

Marta Pujades, Accionar la fotografía: más allá de la inmovilización del gesto. Marzo - mayo.

El proyecto de Marta Pujades aborda las relaciones y tensiones que se generan entre fotografía y performance, prestando especial atención a aquellas obras que entienden el proceso fotográfico como una acción performativa en sí misma. La investigación propone una posible genealogía dentro del marco estatal, que se inicia a principios de los años noventa y llega hasta la actualidad. Se presenta una visión complementaria a las aproximaciones que priorizan la presencialidad de la performance en detrimento del su vertiente fotográfico, situándolo en un segundo plano como documentación o anexo. En el trabajo se sugieren otras formas de articular estas prácticas y se cuestionan algunos de los planteamientos que se han querido establecer como ontológicos de ambos medios.

Francesca Mas, Pere Portabella y la acción filmada: radicalidad política y creativa. Abril - mayo.

El proyecto de investigación de Francesca Mas tiene como objetivo estudiar las confluencias entre el cine de Pere Portabella y otras disciplinas artísticas y presta especial atención al arte performativo y al poder de intervención del film en el espacio museístico. Partiendo de la idea de que estas confluencias son el resultado de un propósito radical tanto de carácter político como creativo, se pretende realizar un estudio transversal que indague sobre una propuesta fílmica revolucionaria indisociable de la subversión del lenguaje que utiliza. Con el apoyo del Institut d’Estudis Baleàrics.

Lluís Vecina,  Reminiscencias narrativas de una práctica vanguardista: el artista como comisario a través de la instalación multimedia. Mayo - agosto.

Centrando la atención en Francesc Torres, icono de la práctica de la instalación multimedia, el proyecto de Lluís Vecina trazará las genealogías de dichas instalaciones en el ámbito estatal, desde las primeras apariciones registradas y siguiendo su desarrollo a lo largo de los años, hasta llegar al giro reaccionario que supuso el retorno a la pintura y la “era del entusiasmo” (con la puesta en marcha de unas pérfidas políticas culturales), y la consiguiente desaparición de buena parte de las prácticas conceptuales. Al mismo tiempo, el proyecto intentará también descubrir las consecuencias que estas tuvieron: la recepción de estas obras; la ideación de un corpus en el que se destaca si estas prácticas artísticas acabaron siendo reificadas; si apoyaban convencionalismos disfrazados de vanguardias; si llevaban en sí mismas el germen de su propia neutralización emancipadora; o si, por el contrario, pudieron realizar con éxito su tarea. De la misma forma, intentará comprender la postura del museo público, las paradojas o aciertos a la hora de apoyar tales fines. Todo ello, y por una cuestión totalmente caprichosa, con la mirada puesta en las posibles interrelaciones y analogías veladas o más que evidentes con las prácticas revolucionarias y experimentales del arte ruso de los años veinte. El objetivo final sería reivindicar un tipo de producción artística libre de fetichización y connotaciones mitológicas. Con el apoyo del Institut d’Estudis Baleàrics. 

Luz del Carmen Magaña, Arte, cuerpo y pospornografía. Junio.

Artista visual, feminista, teórica y performancera, Luz Magaña es coordinadora del Laboratorio de Performance y Género (LPG) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Su proyecto posdoctoral, que desarrolló en la Universidad Autónoma de Barcelona, habla de la relación entre la pintura y la pospornografía. Actualmente trabaja en un nuevo proyecto de investigación que aborda temas relacionados con la performance, la pospornografía, el cuerpo y el feminismo en el arte contemporáneo, en el marco de Barcelona y México. El objetivo es descubrir y crear vínculos, tanto teóricos como prácticos, entre el Laboratorio de Performance y Género (LPG) y los movimientos performáticos dentro de la ciudad de Barcelona, así como crear un archivo de investigación teórica sobre los temas planteados en su trabajo.

Olga Martí, El más mínimo movimiento. Abril - agosto.

La investigación de Olga Martí aborda el análisis, desde el campo de las artes vivas, de propuestas que toman la no acción, el vacío o el movimiento mínimo como motor o elemento central de la obra. Por una parte, se trata de una poética de la insignificancia, vinculada con planteamientos experimentales que cuestionan las reglas de las artes visuales y del movimiento. Por otra parte, estas propuestas generan grietas que tratan de romper el imperativo del movimiento, del trabajo, la visualidad o la sonoridad contemporánea, situando a sus creadores y creadoras en un espacio otro. Este proyecto se integra en la investigación de tesis doctoral desarrollada en los últimos años en el grupo Laboratorio de Creaciones Intermedia de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València. 

Daniel Amorós o Daniel Loves The Sodomites, Formas de autorepresentación. Disidencia de género y sexual en la fotografía, en la poesía (escrita y cantada), en la performance y el libro de artista. Setiembre - diciembre.

El trabajo de investigación de Daniel Amorós da continuidad tanto a su praxis de estudio como a su práctica artística, que pretende diseccionar de manera crítica y exhaustiva cuestiones referentes a la concepción del género y la sexualidad desde la autorepresentación y la disidencia, así como otros aspectos ontológicos de los medios y lenguajes de los que se sirve; como son la performane site-specific, la fotografía, el video, la poesía, etc. En el núcleo de su tarea permanece la voluntad de aplicar, transformar y materializar el resultado o las respuestas obtenidas, en un libro de artista que pondrá en diálogo su obra temprana (fotográfica) y su obra más reciente (poética), así como otros textos narrativos y ensayos.

Christina Schultz, Resonancias, un coro experimental sobre el placer y la diversidad sexual. Setiembre - diciembre.

Christina Schultz, artista transdisciplinaria, performer oral y nómada lingüística, cursó el Programa de Estudios Independientes del MACBA (2017/2018) y es residente permanente en SaTorre, espacio de arte mínimal. Su investigación se centra en el proyecto que lleva a cabo gracias a la invitación del espacio artístico ‘Homesession’ y la beca de la Caixa Social de ‘Art for Change’ y es una propuesta en cooperación con la asociación Stop SIDA. Trabaja desde la teoría y la práctica los temas relacionados con la disidencia sexual y los deseos de la comunidad LGTBI+. Además, el eje de su propuesta artística es la creación de un coro experimental, agrupación vocal y corporal que, literalmente, dé voz y cuerpo de manera coordinada y colectiva a experiencias relacionadas con las propias experiencias del coro. Un coro como espacio colectivo de libertad y ausencia de juicio, espacio de creación y expresión colectiva donde las diferencias se suman y se armonizan.

Montse Morcate,  El proyecto de duelo: respuestas fotográficas de creación contemporánea a la muerte y la pérdida. Setiembre - diciembre.

El ámbito de investigación y de creación de Montse Morcate se centra en el análisis de la representación de la enfermedad, la muerte y el duelo, tanto desde el ámbito de la fotografía familiar, como del entorno online, así como también dentro del proyecto de creación contemporáneo, entre otros. Durante este período de residencia tiene como finalidad desarrollar un corpus teórico sobre la representación del duelo en sus diversas acepciones dentro del proyecto de creación contemporáneo, abordando no solo la fotografía sino también otros medios de creación que contemplen el análisis de obras dentro del ámbito fotográfico en curso.

Mireia c. SaladriguesBehaving Unconventionally in Gallery Settings. Alteration and Strangeness in Cultural Practices as Fruitful Tension for Rearticulating Relations among Makers, Objects, Audiences, and (Virtual) Museums. Julio 2019 - enero 2020.

La investigadora y artista visual trabajará en la parte escrita de la su tesis doctoral que está teniendo lugar en la University of the Arts Helsinki, en Finlandia. Behaving Unconventionally in Gallery Settings documenta y fomenta situaciones de agencia que podrían renovar los paradigmas de relación con el arte. La investigación, que se basa en la práctica artística, entiende la alteración cultural como algo consecuente y simultáneo al condicionamiento social, y reacciona a la reducción del capital imaginativo (real-virtual) proponiendo una relectura artística y teórica de la alteración y la no convencionalidad como “herramientas” fértiles.

Grupos residentes

Lior Zalis, Diego Posada, Ana Luiza BragaNuevos fascismos en Latinoamérica y en el mundo contemporáneo. Mayo - diciembre.

En este marco de investigación, se buscará crear un espacio de encuentro entre investigadores, artistas, activistas, para compartir reflexiones alrededor del crecimiento de las nuevas derechas en Latinoamérica y en otras partes del mundo, desde distintas herramientas y dispositivos de estudio en el campo de la teoría y de las prácticas artísticas. Partiendo de casos concretos, se revisarán contextos situados para construir una caja de herramientas y un conjunto de prácticas para hacer frente a esas políticas. Pensado desde la urgencia y la complejidad de comprensión de estos fenómenos, este grupo se plantea como un espacio de experimentación del presente.

Residentes 2018

Natalia Giglietti, Archivos activos: un acercamiento al grupo Escombros desde aquí y desde allá. Enero - febrero.

Archivos activos se propone relevar, describir y analizar los documentos relativos al grupo Escombros. Artistas de lo que queda (La Plata, 1988) que se encuentran tanto en los fondos pertenecientes al Centro de Estudios y Documentación MACBA (CED) como los que atesora el artista Héctor “Rayo” Puppo, integrante del colectivo. ¿Qué documenta el CED respecto de las acciones efímeras de Escombros? ¿cuáles son las correspondencias y las discontinuidades entre uno y otro? ¿qué otros archivos servirían para confrontarlo y construir nuevas hipótesis, es decir, para acceder a un nuevo conocimiento? Estos son algunos de los interrogantes que funcionan como disparadores y ejes en torno a los cuales se desarrollara el proyecto.

Diana Coca, Corporeidades al límite. Enero - mayo.

El trabajo de Diana Coca se centra en el cuerpo y en la noción de viaje/cruce/frontera, esto es, la materialidad del cuerpo y del puente como intersección entre ambos. Un cuerpo que sirve para cruzar, pero siempre un cuerpo de mujer sujeto a la violencia y a múltiples contradicciones, colocado sistemáticamente desde lo femenino como inferior. Un cuerpo que busca una identidad múltiple, que no dependa de identidades binarias estructuralmente excluyentes, sino que se construya a través del movimiento gracias a la traducción, sometiéndose a accidentes y desestabilizando lo aprendido, descentrando el ser.

Duen Sacchi, Una historia de los órganos. Enero - junio.

Duen Sacchi se propone recorrer algunas de nuestras ficciones somatopolíticas, especialmente indagar cómo es posible que ciertas marcas y superficies corporales hayan adquirido un significado social, político y económico, y también cómo esas marcas se constituyen a partir de la relación soberana, disciplinar y farmacopornográfica colonial. Se pretende crear una serie de acciones, tanto teóricas como materiales, para desactivar los archivos coloniales en uso: fragmentos de una ortopedia de invenciones en la que, en diferentes puntos de articulación, producción, resistencias y clasificación, creamos órganos, diferencias corporales, especies, fetiches, sistemas económicos, relaciones contractuales.

Michael Lawton, Paseando con Laertes. Enero - septiembre.

Michael Lawton quiere investigar las conexiones entre los tres siguientes temas: cómo escribir sobre arte, cuándo es más oportuno pintar sobre algo que escribir sobre ello y su relación con la filosofía del objeto contemporánea. Cuestiones que ha condensado en los siguientes interrogantes: ¿Es la ficción la mejor manera de escribir 2 sobre arte? ¿Aquello que hace que sea tan difícil escribir sobre pintura, es lo mismo que lo incita a pintar? Lawton desarrollará su investigación en el Archivo y Biblioteca, prestando especial atención a la exposición El mal de escritura (CED, noviembre de 2009 – abril de 2010). En su deambular por esa zona liminal entre lo literario y lo visual, Lawton será como el fantasma de Laertes; el galgo Laertes que Mallarmé regaló a Berthe Morisot, un guía familiarizado con los territorios fronterizos entre la poesía y la pintura.

María Alejandra Ochoa, 3 identidades visuales / 3 lecturas entorno a los procesos creativos. Marzo y julio.

Dando continuación a su tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, Objetnografía: una investigación narrativa sobre una práctica educativa en las artes, María Alejandra Ochoa se ha motivado a seguir profundizando en las relaciones de la narrativa, la poesía visual y los procesos creativos como una necesidad de ejercitar en nuevas metodologías de enseñanza en las artes visuales. Su investigación trazada bosqueja un movimiento de indagación metodológico que nos conecta con la investigación narrativa y que nos permite transitar por una pedagogía creativa, detectando en la implicación del objeto, la memoria y las emociones que modelan, la introspección de un sujeto vinculado con las artes.

Pía Cordero, Arte y desterritorialización: un análisis de tres obras chilenas de la colección del MACBA. Mayo - julio.

El proyecto de Pía Cordero propone una lectura de las obras de la colección Macba de los artistas Roser Bru, Alfredo Jaar y Enrique Ramírez mediante la realización de una cartografía de las narrativas y genealogías conceptuales en torno a las figuras del migrante, el asilado y el refugiado. Estos artistas marcan hitos generacionales en el acontecer del arte en Chile y sus trabajos convergen en la problematización de la crisis de la subjetividad del último siglo evidenciando situaciones de exclusión e invisibilización como la dictadura, la guerra y el exilio.

Ricardo Iglesias, Sistemas utópicos. Construcciones de pensamiento. Mayo - junio y septiembre - octubre.

El proyecto de investigación de Ricardo Iglesias se desarrolla desde un doble ámbito filosófico-político-social y estético, entendiendo, en cualquier caso, la necesaria unificación y confluencia de ambos procesos. Parte del análisis comparativo de las teorías utópicas históricas y sus posibles planteamientos críticos frente a situaciones complejas de dominio socio-político en el legado actual europeo, y del estudio de la construcción de imágenes y formatos artísticos que han profundizado en la realización de mundos posibles y utopías como marcos referenciales visibles para el conjunto de la sociedad. Estas cuestiones se han planteado en exposiciones como Constant. Nueva Babilonia (MNCARS, 2015), Playgrounds. Reinventar la plaza (MNCARS, 2014), La utopía es posible. ICSID. Eivissa, 1971 (MACBA, 2013), Trabajo, poder y control. Episodios críticos (1957- 2011) (MACBA, 2013) y Arte y utopía. La acción restringida (MACBA, 2004).

Blanca Sotos, Bibliotecas. Un proyecto a medio camino entre la sala de exposición y la sala de lectura. Juliol.

Inscrito dentro del marco de las intersecciones del arte conceptual, la poesía concreta o el arte correo, Bibliotecas aborda las relaciones, especialmente las burocráticas, que se establecen entre determinados títulos (muchos de ellos clasificados como “libros de artista”) alojados en bibliotecas y archivos de centros de arte y museos de arte contemporáneo, y los usuarios de esas mismas bibliotecas, en caso de haberlas, así como la información contenida en dichos centros sobre determinados artistas.

Joan Morey, El cuerpo tensado (en la performance). Septiembre - diciembre.

A manera de prólogo del plan de investigación iniciado recientemente bajo el título “La performance del cuerpo, el cuerpo de la performance” –incluido dentro del programa de doctorado Estudios Avanzados en Producciones Artísticas (EAPA) en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona–, durante este periodo de residencia Joan Morey analizará el lugar (o los lugares) que ocupa el cuerpo en el lenguaje de la performance. Poniendo especial énfasis en los mecanismos de poder y control sobre el cuerpo y su instrumentalización a la hora de convertirlo en canal y medio de expresión artística, no solo se estudiará el cuerpo como “enclave” sino también la performance como dispositivo expandido y dinámico de producción cultural.

Blanca Machuca, El estado real de las cosas: un juego de ilusiones. Septiembre - diciembre.

Blanca Machuca realiza un proyecto artístico y teórico junto a Mechu López, El estado real de las cosas: un juego de ilusiones, en el que quieren poner en práctica una metodología personal a través del juego para que se puedan poner en marcha mecanismos que provoquen el deseo a hacer y a pensar. Se centra en la transformación del espacio, convertir una sala de exposiciones en una sala de juegos de azar; utilizar el arte como modo de vida a partir de los límites difusos entre la realidad diaria y el arte como Joan Brossa cuando mezcla situaciones dentro de la indefinición ¿qué es: un espectáculo de magia, un striptease o una performance artística? y hablar de aspectos de la sociedad que nos inquieta y deseamos reflexionar. Acercarnos al concepto de Manuel Castells de Casino Global y experimentar de qué manera toman las decisiones los protagonistas de los cambios económicos como los bancos, políticas y fondos de inversión que influyen en nuestra forma de vida.

Aga Wielocha, Dónde están las obras de arte: colección y archivo en el museo de arte contemporáneo. Octubre - noviembre.

Esta investigación ‒que forma parte de un proyecto doctoral de la Universidad de Ámsterdam en el marco del programa de investigación y práctica “New Approaches in the Conservation of Contemporary Art”‒ examina los museos de arte como centros de conservación y custodia. Analiza cómo las obras de arte contemporáneo, al entrar en el museo, se distribuyen entre la colección y el archivo, y la potencial redundancia de los sistemas de clasificación del museo con respecto al arte contemporáneo. La investigación pretende evaluar y plantear posibles soluciones para tender puentes 4 entre ambas categorías, tanto a nivel conceptual como práctico. Durante su residencia, Aga Wielocha estudiará el MACBA como museo pionero en la introducción de un sistema de catalogación que ya no distingue entre obra de arte, documento y contenido online. Este enfoque parte de un concepto teórico que mezcla las categorías tradicionales de “obra de arte” y “documento” y considera obras de arte no solo los meros objetos, sino también las “relaciones” entre los distintos elementos comprendidos en el proceso creativo. La investigación analizará las implicaciones prácticas de este método innovador y sus consecuencias para la perpetuación de obras de arte de la colección.

Peter Freund, Lost Grids. Octubre 2018 - enero 2019.

 Inspirándose en el carácter inconmensurable de la superficie y la profundidad, Peter Freund genera materiales digitales pirateando el código subyacente en fotografías icónicas con el uso de textos poéticos, críticos y cotidianos. El resultado final de su proyecto consistirá en una serie de impresiones de cuadrículas multicolores que utiliza los impulsos del arte conceptual para explorar la historia y la política de la cuadrícula, desde la máquina de perspectiva renacentista y las configuraciones geométricas de la cartografía, la arquitectura y el diseño hasta las construcciones abstractas y reticuladas del arte contemporáneo y el sistema de píxeles de la imagen rasterizada. El radical ornamentalismo de las impresiones de Freund presenta una estrategia intervencionista en una política del divertimiento.

Núria Gómez Gabriel, Love me, Tinder. Noviembre 2018 - mayo 2019.

En paralelo a la investigación Cuerpo-Imagen. Hauntología de la desidentidad visual, vinculada al grupo de investigación CINEMA de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Núria Gómez Gabriel inicia un período de residencia en el CED con el objetivo de analizar los efectos de la cultura activa en las aplicaciones de citas online. Love me, Tinder es un estudio sobre los patrones de representación que circulan en la ficción «Hot or Not» y sobre cómo las narrativas binominales del cuerpo-empresa se ponen en marcha para ofrecer a los usuarios una máxima optimización de su experiencia. Materias como pornografía emocional, humanitarismo industrial o materialismo espiritual se entrecruzan en un ensayo que busca, en última instancia, rastrear los efectos de la dictadura wellness. La investigación forma parte de la edición de un libro realizado conjuntamente con la artista visual Estela Ortiz que publicará Editorial Planeta en septiembre de 2019.