El arte povera

Tras la Segunda Guerra Mundial la ciudad de Turín experimentó un profundo proceso de transformación al convertirse en un núcleo industrial gracias al establecimiento de grandes empresas. La bonanza económica atrajo a gran número de trabajadores de todo el país, una población inmigrante que comenzó a instalarse en los suburbios de la periferia urbana –provocando el consiguiente cambio del paisaje urbano y social– y que con el tiempo acabaría alcanzando un importante peso específico. La politización de la vida cotidiana, especialmente intensa en la segunda mitad de la década de los sesenta, se manifestó en la importancia del Partido Comunista en aquellos años, en las revueltas estudiantiles, las manifestaciones y las huelgas de los trabajadores, y en la creación de grupos muy comprometidos políticamente, partidarios incluso de la lucha armada en algunos casos.

En este contexto, algunos artistas comenzaron a examinar desde una perspectiva crítica su propia actitud en la sociedad industrializada, cuestionando los modelos establecidos por la tradición y el pasado. Entre éstos se cuenta un grupo de jóvenes que, aunque nunca llegaron a estructurarse como movimiento, fueron agrupados por Germano Celant con la denominación de povera, término tomado de los conceptos teatrales de Grotowski que apareció por primera vez en el texto del catálogo de la exposición Arte povera – Im Spazio (1967). Celant definía el arte povera como un arte que materializaba las percepciones sensibles, y que rechazaba las jerarquías de las técnicas y de los materiales. Del mismo modo, Celant atribuía al artista el papel de "guerrilla warrior", ya que su trabajo era un gesto social, una liberación compositiva que apuntaba a la identificación entre el individuo y el mundo. En esta línea, Alighiero & Boetti evidencia en 12 forme dal giugno ’67 (1967-1971) la provisionalidad del territorio, presentando una cartografía de los diferentes conflictos político-militares activos en diversas partes del mundo entre 1967 y 1971, con la referencia de la fecha de publicación de noticias sobre ellos en el diario La Stampa, de Turín.
Michelangelo Pistoletto, por su parte, utiliza el mundo como objeto de manipulación en Mappamondo (1966-1968).

Michelangelo Pistoletto: http://www.cittadellarte.it/unidee/index_e.html

 


Michelangelo Pistoletto,
Mappamondo (ogetti in meno) 1966-68

Michelangelo Pistoletto,
Scultura da passeggio 1966.
Fotograma del film "Buongiorno
Michelangelo" de Ugo Nespolo