al

Programa de cine para niños

La ciencia nos ha permitido, al igual que el arte, ver y comprender el mundo de una nueva manera. La ciencia no sólo nos descubre el mundo desde lo objetivo y contrastable, sino que requiere de la imaginación para avanzar y, con cada progreso, enciende a su vez la imaginación de sabios y profanos. No pocos escritores visionarios y artistas abstractos, conceptuales o surrealistas, deben su inspiración a la curiosidad científica, profunda o circunstancial, suscitada a veces por un titular y otras por una lectura detenida o una imagen sugerente en la que se confunden una micra y un cosmos.

Este programa del ciclo Pequeñas historias del cine indaga sobre la visión de la ciencia por parte de creadores audiovisuales y propone, al mismo tiempo, algunas piezas de divulgación o de trabajo científico que, al margen de su intención original, resultan atractivas en el entorno de la creación.

Comisariado por Carolina López Caballero

Asesoramiento científico a cargo de Patricia Saragüeta , doctora en Química, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y artista.

Agradecimientos: CRG (Centre de Regulació Genòmica) y 8 de agosto

Con la colaboración de:
La Vilette, París
Cordell Baker "Strange Invaders", 2001 (fotograma)

Programa

Sábados 6 y 20 de febrero; 6 y 20 de marzo, y 10 y 24 de abril, a las 17.30 h

Sábados 6 y 20 de febrero
MICRO-MACRO. Del universo estrellado al paisaje subatómico
Duración total: 48'
Sesion recomendada para mayores de 12 años

El firmamento constituyó el primer gran reto para la inteligencia, el primer misterio que nos llevó a preguntamos acerca de nuestro lugar en el mundo. Conocerlo, comprenderlo y descifrarlo ha requerido tanto tiempo y esfuerzo como el que nos ha conducido al interior de nuestro cuerpo, a los secretos de la materia, hasta las partículas mínimas que todo lo hacen posible.

¿Puede imaginarse este viaje sin su dimensión poética, plástica... Mística?

Strange Invaders (Extraños invasores), Cordell Barker, Canadá, 2001, 8'30"
Roger y Doris observan las estrellas. Una divertida película de dibujos animados sobre los sentimientos encontrados ante la paternidad y la grandeza del universo.

Baby Squid Born Like Stars (Bebé calamar nacido como las estrellas), Encyclopedia Pictura y Wholphin, EE UU, 2006, 4'
Un descubrimiento científico de Brad Seibel, Steven Haddock y Bruce Robison. Esta filmación confirmó su teoría acerca del hábitat y de la puesta de huevos de los calamares de la especie Gonatus onyx. La imagen de la hembra desprendiendo algunos de sus dos mil huevos a gran profundidad inspiró al colectivo Encyclopedia Pictura. El título y la música resaltan, si cabe, la belleza del momento.

Redshift (Desplazamiento hacia el rojo), Emily Richardson, 2001, 4'
En términos astronómicos, un «desplazamiento hacia el rojo» (redshift) es el parámetro utilizado para calcular la distancia de las estrellas respecto a la tierra y así poder determinar su edad. Una mirada al firmamento con música de Benedict Drew.

Fantastic Cell (Fantástica célula), Mirai Mizue, Japón, 2003, 7'
Formas celulares moviéndose en un juego gráfico al ritmo de la música de Tchaikovsky. Una personal fantasía que continúa la tradición de la música visual de artistas como Oskar Fischinger o Norman McLaren. Casi toda la obra de este joven realizador japonés parte de formas inspiradas en las células.

Relief de l'invisible: Papillon (Relieve de lo invisible: Mariposa), P.O. Lévy, G. Turkieh y J.M. Sánchez, 1999, 3'
Una producción en la que ha colaborado la Cité des sciences et de l'industrie francesa y que consiste en un zoom dentro de la materia al límite de lo «visible».

Micro-Macro, Encicyclopedia Pictura, 2007, 1'25"
De la estructura subatómica al universo sin microscopios ni telescopios, con mucha imaginación y animación stop motion.

Look at the Sun (Mira el sol), Emily Doe y Brent Hoff, EE UU, 2008, 5'
La película, realizada a partir de imágenes del SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) y de la Real Academia Sueca de Ciencias, muestra la actividad solar. Como Baby Squid Born Like Stars y otras visiones artísticas extraídas de filmaciones científicas, está producida por Wholphin, el proyecto audiovisual de la prestigiosa editorial de literatura Mc Sweeney's.

Impresiones en la alta atmósfera, José Antonio Sistiaga, España, 1988-89, 7' (original en formato IMAX 70 mm)
Película pintada directamente sobre el celuloide (el original tiene formato IMAX 70 mm), que sugiere una masa cambiante. Una experiencia visual hipnótica de uno de los más destacados autores españoles de cine experimental.

Powers of Ten (Potencias de diez), Charles y Ray Eames, 1977, 9'
«Al final, todo está conectado» (Charles Eames)
Un clásico de la divulgación científica con ojos de artista. Powers of Ten conserva una enorme capacidad para expandir el modo en que vemos el mundo. Un plano secuencia que se inicia en un hombre durmiendo en el parque y va hasta el borde del espacio y de vuelta hasta la estructura atómica de la mano del protagonista.
La pareja de diseñadores y arquitectos Charles y Ray Eames fueron autores de más de una veintena de cortometrajes, la mayoría divulgativos. Cada 10 de octubre, la Eames Office celebra el «Día de las potencias de 10» para promover y compartir el método de ver las cosas desde una perspectiva que va de lo infinitesimal a lo cósmico.

Sábados 6 y 20 de marzo
MOVIMIENTOS CALCULADOS. De la rueda a los ordenadores
Duración total: 60'
Sesión recomendada para mayores de 10 años

Inventar no es solo un ejercicio creativo, sino que el laboratorio y los artefactos del inventor son a menudo inspiración directa para el artista y su estudio. Esta es una sesión protagonizada por inventos y experimentos desternillantes, hipnóticos, geniales o simplemente bellos. Gimnasia para el ingenio, golosinas para la vista. La sesión incluye desde experimentos de animación por ordenador como Calculated Movements a la increíble secuencia causa-efecto de Cómo funcionan las cosas.

Science's 10 Most Beautiful Experiments no. 2: Galileo, imágenes de la NASA, EEUU, 1971, 2'
Imágenes lunares. Un astronauta deja caer un martillo y una pluma para comprobar si también allí llegan al suelo al mismo tiempo.

PythagoraSwitch (varios episodios), Masahiko Sato y Masumi Uchino, Japón, 2002- 2006, 3'
PythagoraSwitch (Pitagora Suichi) es el título de una serie educativa de la TV pública nipona NHK. Lo más curioso de la serie son sus cortinillas, que mostramos aquí: ingeniosos juegos causa-efecto con objetos y materiales caseros. Canicas que ruedan por rampas de madera, caen en vasos o en cucharas y son capaces de accionar mecanismos que cierran trampillas, haciendo rodar cochecitos o molinillos. Al final de todas estas pequeñas piezas se canta el título del programa (Pi-ta-go-ra su-i-chi).

The Dot and the Line: A Romance in Lower Mathematics, Chuck Jones, 1965, 10'
Cortometraje basado en el libro del mismo título, escrito e ilustrado por Norton Juster y publicado por Random House en 1963 (versión castellana: La recta y el punto, un romance matemático, fce, 2005). En 1965, el animador Chuck Jones y el estudio MGM Animation/Visual Arts adaptaron The Dot and the Line a un cortometraje para Metro-Goldwyn-Mayer, narrado por Robert Morley. Ganó el Óscar al mejor cortometraje animado de 1965. Cinco años más tarde, Jones adaptó otro libro de Juster, The Phantom Tollbooth, a una película animada. Una pieza excepcional dentro de la filmografía del animador, famoso por sus series de Bugs Bunny y el Correcaminos.

Calculated Movements, Larry Cuba, 1985, 16mm, b/n, sonora, 6'19"
Uno de los artistas pioneros en el uso de ordenadores para generar grafismos animados. Cuba siguió el camino trazado por sus predecesores, visionarios como John Whitney, Stan Vanderbeek o Lillian Schwartz. Son imágenes generadas a través de algoritmos, cuya renderización tenía que filmarse en cine porque los ordenadores no tenían suficiente memoria pera almacenarla. Según una descripción del autor, «el elemento más simple es una figura lineal parecida a una cinta, que aparece, cruza la pantalla y luego desaparece. Una secuencia coreografiada de acontecimientos gráficos, construida a partir de elementos simples repetidos y combinados en una estructura hierática».
Marcha algorítmica (PythagoraSwitch), Masahiko Sato y Masumi Uchino, Japón, 2002, 2'
Una canción coreografiada como un algoritmo, paso a paso, y donde cada paso se puede describir sin ambigüedad. Esta canción infantil y sus pasos precisos han sido objeto de múltiples interpretaciones y han dado lugar a vídeos colgados en internet donde la bailan desde ninjas hasta presos.

Strandbeesten of Theo Jansen, varios autores, Holanda, 4'
Planos rodados como documentación del proyecto en curso del ingeniero y artista holandés Theo Jansen, cuya obra une arte, ciencia y tecnología.
Las Strandbeesten (bestias de la playa) de Theo Jansen son inmensas criaturas mecánicas que al desplazarse evocan en sus movimientos formas vivas y autosuficientes. Desde la distancia, se confundirían con inmensos insectos o esqueletos de animales prehistóricos, pero están hechas con materiales de la era industrial: tubos de plástico flexible, cinta adhesiva y botellas recicladas. Nacen dentro de un ordenador en forma de algoritmo, pero no requieren motores, sensores o ninguna clase de tecnología avanzada para cobrar vida. Se mueven gracias a la fuerza del viento, sobre la arena de la costa holandesa.

Peripetics or the Installation of an Irreversible Axis on a Dynamic Timeline, Zeitguised, Alemania, 2008, 3'20"
Desde los primeros experimentos de Whitney o Cuba, han proliferado los artistas que han usado herramientas informáticas tratando de encontrar un lenguaje propio alejado de los mundos hiperrealistas (Avatar) y las animaciones de personajes (Pocoyo). Esta pieza en seis actos reproduce espacios arquitectónicos interiores dentro de los cuales ocurren acciones protagonizadas por arquitecturas virtuales y elementos pseudoorgánicos. Un proyecto con influencias de los artistas Rachel Whiteread, Gordon Matta-Clark o Inka Essenhigh. La precisión de la animación, el sonido y la cuidada dirección de arte la han convertido en una pieza de referencia en el actual panorama de los motion graphics.

Der Lauf der Dinge (Cómo funcionan las cosas), Peter Fischli y David Weiss, 1987, 30'
Los artistas suizos Peter Fischli y David Weiss construyeron, dentro de un almacén, una enorme estructura de 100 metros de longitud hecha de trastos y objetos cotidianos: teteras, ruedas de caucho, zapatos viejos, globos, rampas de madera y demás. Con el cálculo del movimiento de los objetos se sirvieron del fuego, el agua, la gravedad y la química para crear una espectacular cadena de reacciones. Una performance de interacciones físicas que generan un preciso y elaborado caos.

Sábados 10 y 24 de abril
¡EL MUNDO EN MIS MANOS! La imagen del científico en el cine
Duración total: 57'
Recomendado a partir de 7 años

Sesiones gratuitas

En la ficción cinematográfica, el científico ha servido para ilustrar los temores que despierta todo lo nuevo. Así, por encima de las conquistas beneficiosas que han compartido, los científicos aparecen sobre todo como niños egoístas que juegan a ser dioses caprichosos, cambian la escala de los seres vivos, dan vida a los muertos o buscan elixires milagrosos que jamás dan el fruto deseado. En esta sesión se repasa esta visión burlona y no siempre constructiva del genio científico.

Para ello se ha creado un montaje audiovisual, a cargo de Andrés Hispano y Cristina Giribets, que recorre en tres episodios, con humor y fascinación, la visión de la ciencia y del científico que ha mostrado el cine. Las tres piezas compilatorias están dedicadas al laboratorio, a la figura del científico excéntrico y a los inventos más disparatados.

Cada una de estas breves secuencias de secuencias está acompañada de un experimento, visual y protocientífico, realizado por un artista diferente: Erwin Wurm, William Wegman y el colectivo CKY.

Entre las piezas de este montaje se proyectarán íntegros los siguientes títulos:

Raymond, colectivo BIF, Francia-Inglaterra, 2006. 5'
Un vago monitor de natación sueña con descubrir los océanos. Un equipo de científicos le ayudará. Se trata de un corto que contó con el apoyo de The Mill, una de las más renombradas compañías de efectos especiales. Una pieza innovadora, tanto visual como narrativamente, que ha obtenido premios en festivales como el Siggraph, especializado en arte y nuevas tecnologías.

The Mad Doctor, David Hand, EE.UU, 1933. 7'
Una deliciosa animación de Mickey Mouse y Pluto en su primera época, en blanco y negro. En una noche oscura y tormentosa, Pluto es atraído hacia una mansión donde un doctor maligno quiere experimentar con trasplantes en su misterioso laboratorio. Mickey sale a buscar a su querido perro, pero cae en las garras del doctor y es víctima de sus planes maléficos.

Frankenweenie, Tim Burton, EE.UU. 1984, 29' Filmado en blanco y negro y dirigido por el autor de Charlie y la fábrica de chocolate (2005) y Alicia en el País de las Maravillas (2010), esta obra de un joven Tim Burton parodia la novela Frankenstein de Mary Shelley. Víctor Frankenstein es un niño de diez años que rueda cortos con su perro Sparky como protagonista. Cuando Sparky muere arrollado por un coche, Víctor, emulando al Dr. Frankenstein, lo devuelve a la vida. Sin embargo los vecinos no aceptan a tan rara criatura.

Tim Burton (a quien el MOMA de Nueva York dedicó una exposición monográfica este invierno) tiene entre sus más inmediatos proyectos el remake en animación stop motion de Frankenweenie en versión largometraje (previsto para el 2011). Se trata de una ocasión única para disfrutar de este pequeño clásico en proyección cinematográfica, ya que gran parte de las copias han desaparecido; la que presentamos se ha localizado en Londres.

Voces del doblaje en directo: Isabel Núñez y Pau Bou

Sábados 8 y 22 de mayo, a las 17.30 h
BESTIARIO
Duración total: 55 min
Para todos los públicos, recomendado a partir de 7 años.

Quizás uno de los primeros objetos de observación ‘científica' en la infancia sea el mundo animal. De los insectos a los grandes mamíferos, la fascinación por los animales también ha dado pie a numerosas obras de creación audiovisual. La sesión recoge piezas donde cineastas y artistas como Jean Painlevé o Jan Svankmajer se acercan a los animales con los ojos curiosos de quien mira y experimenta.

Zebrafish, Emanuela Rota, Leonardo Della Pietra y Klaus Kirchner. 5 min
Un trabajo de laboratorio: el desarrollo del pez zebra o danio rerio, un organismo modelo para las investigaciones científicas sobre el desarrollo embrionario. La pieza resume en cinco minutos tres días de trabajo, a través de le técnica de filmación del time-lapse, es decir, la filmación fotograma a fotograma con un intervalo de tiempo entre un disparo y otro.

Historia naturae, Jan Svankmajer. Checoslovaquia, 1967. 9 min
Retrato animado de ocho especies animales, cada una de las cuales va acompañada de una música diferente: Aquatilia (foxtrot), Hexapoda (bolero), Pises (blues), Reptilia (tarantela), Aves (tango), Mammalia (minuet), Simiae (polka) y Homo (vals). El maestro checo del grupo surrealista de Praga no oculta su gusto por los gabinetes de curiosidades y una vez más despliega su peculiar estilo de animación stop-motion de animales reales y sus esqueletos, mezclados con ilustraciones.

Primavera, Riho Unt. Estonia, 1998. 9 min
Película de marionetas animadas donde observamos a distintos seres vivos a través de los ojos de una larva de mariposa, la cadena alimenticia y la reproducción. En el fondo se trata de una historia de amor con referencias al cuento de "El patito feo".

Cronofotografías, Étienne Jules Marey. Francia, 1890-1900. Montaje de 2 min
Marey fotografió el movimiento de humanos y animales, desde caballos a insectos, con el fin de comprenderlo. Años más tarde las fotos fueron filmadas y puestas en secuencia. Su interés científico ha hecho que se revisen una y otra vez. El montaje que presentamos ha sido creado específicamente para este programa.

Ballistic jaw propulsion of trap-jaw ants, Enciclopedia Pictura, EE.UU., 2006, 3 min
Otro experimento producido para la revista audiovisual Wholphin, filial de la prestigiosa editorial americana McSweeney's. La idea de este y otros experimentos ya mostrados en el ciclo es recoger el material en bruto grabado exclusivamente para el estudio científico y crear a partir de él una pieza audiovisual. A diferencia de los espectaculares rodajes de naturaleza (recogidos en centenares de documentales, que este ciclo no contempla) estas piezas, por su sencillez e incluso por sus imperfecciones técnicas, nos remiten de una manera más directa al pensamiento científico. Material rodado por el Departamento de Biología Integrada de la Universidad de Berkeley, en California.

Pretty short war, Luis Cerveró. España, 2001. 2 min
Golosinas, insectos y miel en una pieza de estética publicitaria que, lejos de vender algo, utiliza a las pequeñas bestias para cargar contra la sociedad de consumo.

The no name horses, Lorena Medina. España, 2010. 3 min
Una pieza evocadora en cine súper-8. La vida de los caballos dentro y fuera del circo rodada por un veterinario equino en Los Angeles (EEUU) y montada dos décadas más tarde por su hija en Barcelona. Imágenes indelebles, memoria familar y amor hacia los animales, con música de Andreas Dorau. Una pieza creada para "Pequeñas Historias del Cine".

Histoires de Crevettes, Jean Painlevé y Geneviève Hamon. Francia, 1964. 13 min
Amigo de Alexander Calder y admirado por Fernand Léger y Marc Chagall, Painlevé renovó el cine científico siguiendo la tradición de Marey. Sus películas, más de 200, conjugan la visión científica con una gran imaginación: al contrario que en el cine de Marey, en el de Painlevé la ciencia se torna ficción. Con sus filmaciones de moluscos, crustáceos y demás fauna marina, pensadas para ser vistas por el gran público, Painlevé consigue divulgar y entretener. De hecho la fascinación por su obra llega hasta el público actual: el grupo californiano Yo la Tengo creó recientemente nuevas bandas sonoras para sus películas en un proyecto titulado ‘The Sounds of Science'.

Ghost of Asia, Christelle Lheureux y Apichatpong Weerasethakul, 2005. 9 min
Grabada en la costa rocosa de una isla tailandesa, esta pieza a modo de juego está protagonizada por un joven en bañador que coge animales y frutas siguiendo las indicaciones de unos niños. Los realizadores invitaron a los niños a participar en el rodaje y dar sus propias ideas en este divertido juego. Video-instalación a doble pantalla mostrada aquí en su versión fílmica.

Sábados 5 y 26 de junio a las 17.30 h
NATURALMENTE
Duración total: 50 min
Para todos los públicos, recomendado a partir de 7 años.

Esta sesión toma la Naturaleza como base de observación y creación, desde la belleza natural de los campos magnéticos, hasta imágenes de erizos marinos, células a través del microscopio o flores silvestres. Incluye, por un lado, piezas de artistas digitales, como el colectivo Semiconductor o Quayola, y de figuras reconocidas del cine experimental contemporáneo, como Rose Lowder o David Gatten, interesados todos ellos por el medio científico. Por otro, incorpora obras de científicos que se acercan al arte desde la biología, como Jean Painlevé con sus filmaciones de erizos y Patricia Saragüeta con películas sobre la observación microscópica.

Vital Zippering, Patricia Saragüeta. Argentina-España, 2010. 3 min
«La belleza de las imágenes de los movimientos de las células en crecimiento (grabadas en ‘time lapse') me llevó a conectar algunas de ellas a un ritmo que destacara sus valores perceptual y abstracto» escribe la autora. «Mi punto de partida fueron imágenes de células en cultivo, para mostrar la manera caótica en la que crecen sin ninguna instrucción del contexto, solo limitadas por los nutrientes a su alcance y el espacio libre de la placa de Petri, para pasar luego a la danza de un mundo organizado en embriones de moscas». Los movimientos celulares son aquí visibles gracias a los últimos avances en laboratorios experimentales de biología. Una edición de varios experimentos científicos producida para este ciclo por 8deagosto, con el apoyo del Centro de Regulación Genómica de Barcelona. Imágenes de Patricia Saragüeta, Miguel Beato, Eulàlia Belloc, Jerome Solon, Aynur Kaya, Nadia Dube y Damian Brunner, y música de Wyzton Borrero.

Journal and Remarks, David Gatten. EEUU. 15 min. 16 mm (muda), 2009
Segunda pieza de la serie en curso Continuous Quantities, esta película ofrece una interpretación libre del Libro de notas de Leonardo da Vinci nº 916-918. Contiene 700 planos de muy corta duración que combinan las anotaciones de Charles Darwin durante la travesía del Beagle con imágenes rodadas por Gatten en las islas Galápagos casi cien años después. Espacio y tiempo, palabra e imagen, animales y paisaje se relacionan bajo la influencia de dos de los grandes científicos de todos los tiempos.

Bitscapes (135.8.01), Quayola. Inglaterra, 2 min, 2006.
Quayola es un «cineasta gráfico» o un diseñador que piensa en imágenes en movimiento. Su trabajo, mostrado en museos y galerías de todo el mundo, rompe las barreras entre el cine, el arte y el diseño. En Bitscapes el mar choca contra las rocas y poco a poco vemos cómo la naturaleza se transforma digitalmente.

Magnetic Movie, Semiconductor. Inglaterra, 2007. 5 min
Desde 1999 los artistas Ruth Jarman y Joe Gerhardt (Semiconductor) trabajan con animación digital para trascender las restricciones impuestas por el tiempo, la escala y la propia naturaleza. En Magnetic Movie crean imágenes en movimiento que revelan el flujo de nuestro mundo físico: ciudades y paisajes que se mueven, sistemas en caos. De este modo los campos magnéticos se revelan como geometrías caóticas en constante cambio. Una película rodada en el laboratorio de ciencias espaciales de la NASA (Universidad de California), gracias a una beca del Arts Council de Gran Bretaña (programa Animate!), y premiada tanto en ámbitos artísticos como científicos.

Grow, Encyclopedia Pictura. EEUU. 1 min
Primer trabajo de Isaiah Saxon y Sean Hellfrisch como Encyclopedia Pictura, grupo californiano al que también pertenece Daren Ravinovich y que actualmente construye un proyecto alternativo de biosistemas en las afueras de Santa Cruz (California). Amantes de la naturaleza, los miembros de Encyclopedia Pictura vuelven a ella no solo como granjeros, sino también como creadores de fauna y flora para vídeos musicales tan interesantes como el Wanderlust de Björk. Su original imaginario, en el que se mezclan animación tradicional y digital y planos rodados, les ha valido el calificativo de «directores del futuro» según la revista Esquire.

Natures 190 5ª, Quayola. Inglaterra, 4 min, 2008
La naturaleza, junto a la pintura y la arquitectura, es uno de los temas preferidos de Quayola. Flores y fractales protagonizan este vídeo concebido originalmente para una instalación en pantalla doble de la serie «Natures».

Les Oursins, Jean Painlevé. Francia, 1954. 11 min
Amigo de Alexander Calder y admirado por Fernand Léger y Marc Chagall, Painlevé renovó el género del documental científico entre los años 1920 y 1950, con una producción de más de 200 filmes, realizados en su mayoría junto a su ayudante y compañera sentimental, Ginette Hamon. Sus filmaciones de moluscos, crustáceos y demás fauna marina, pensadas para ser vistas por el gran público, consiguen divulgar y entretener. De hecho la fascinación por su obra llega hasta el público actual: el grupo californiano Yo La Tengo creó recientemente nuevas bandas sonoras para sus películas en un proyecto titulado The Sounds of Science. En su primera película a color, Les Oursins, Painlevé se adentra en un bosque de espinas para revelar la respiración, reproducción y alimentación de los erizos. Para ello inyectó en el animal gelatina líquida que, una vez solidificada, permitió que la cámara captara su anatomía y órganos internos.

Bouquet 26-27, Rose Lowder. Francia, 2003. 2 min 30 ss (muda)
Con formación de pintora y escultora, Rose Lowder es una destacada autora experimental que trabaja en cine de 16 mm y que sigue en activo como programadora de los Archives du Film Expérimental de Aviñón y como profesora. Sus piezas más conocidas son las dos series Bouquets (ramilletes), en las que edita a una velocidad vertiginosa planos de flores silvestres, y donde cada ramo de flores se convierte en un ramo de fotogramas.

Bitscapes (135.2.19), Quayola. Inglaterra, 2 min, 2006
Quayola crea mundos donde lo real está en constante mutación y se mezcla con lo artificial, para lo cual utiliza imágenes reales grabadas y tratadas luego por ordenador. En esta pieza la geología se pone en movimiento: una roca rojiza se transforma.

Trim Time, Gil Alkabetz. Alemania, 2002. 3 min
Curiosa y divertida incursión en el mundo infantil de Gil Alkabetz, una de las grandes figuras de la animación independiente contemporánea, autor de cortometrajes extaordinarios como Yankalee, Morir de amor o Swamp. En esta obra explora las relaciones humanas y el paso del tiempo, con las cuatro estaciones vistas por un árbol y su «peluquero».

Programas públicos MACBA
Tel. 93 481 79 24
mrubio [at] macba [dot] cat