Conferencia Ana Longoni en el marco del PEI abierto

Entre las estrategias creativas del movimiento de derechos humanos durante las últimas dictaduras en Argentina (1976-1983) y Chile (1973-1990), pueden reconocerse y contrastarse dos grandes matrices de representación visual de los desaparecidos: las fotos y las siluetas. Ambas surgieron (casi) en paralelo y tienen una larga historia en la que han devenido signos que ¬¬¬–incluso fuera de América Latina– remiten inequívocamente a los desaparecidos.

Desde sus comienzos en 1977, las Madres de Plaza de Mayo idearon recursos simbólicos que las identificaran y las cohesionaran como grupo a la vez que hicieran visibles su existencia y su reclamo ante los familiares de los desaparecidos, la sociedad argentina y la comunidad internacional. El Siluetazo (1983) señala uno de esos momentos excepcionales de la historia en que una iniciativa artística coincide con la demanda de los movimientos sociales y toma cuerpo por el impulso de una multitud. Implicó la participación, a pesar del amenazante operativo policial, de cientos de manifestantes que pintaron y pusieron su cuerpo para bosquejar siluetas que representaran «la presencia de una ausencia», la de los miles de desaparecidos.

En Chile, a partir de 1983 surgen agrupaciones fuera de la lógica partidaria que comienzan a intervenir políticamente en el espacio público. Mujeres por la Vida, un colectivo de mujeres de posicionamiento feminista y de diversa procedencia ideológica, y el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, cuyo principal referente ideológico era la teología de la liberación, respondieron activamente ante la persistente represión de la dictadura de Pinochet mediante señalamientos, cortes de tráfico, acciones relámpago, marchas que confluían en un punto inesperado de la ciudad.

El PEI abierto comprende las actividades abiertas al público programadas por el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA.
Organizadas en distintos formatos –como debates públicos, seminarios, talleres, programas audiovisuales y conferencias–, estas actividades comparten y dan visibilidad a las líneas de investigación que se desarrollan en el seno del PEI y que se articulan con el programa de exposiciones y de actividades del MACBA.

Jóvenes pintando siluetas en el Obelisco durante el Siluetazo, Buenos Aires, 8 de diciembre de 1983. Archivo Hasenberg - Quaretti. Colección Centro de Estudios Legales y Sociales. Archivo Fotográfico Memoria Abierta

Programa

Miércoles 17 de abril, a las 19.30 h

Ana Longoni es Doctora en artes y profesora de la Universidad de Buenos Aires, es además investigadora del CONICET, autora teatral, ensayista política y una de las más reconocidas historiadoras del arte de vanguardia y contemporáneo en América Latina. Ha escrito libros de referencia como Del Di Tella a Tucumán Arde y Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión, así como un ensayo clave sobre Oscar Masotta. Fue comisaria de la retrospectiva de Roberto Jacoby y, formando parte de la Red Conceptualismos del Sur, de una colosal panorámica en proceso sobre el arte y el activismo social en la América Latina de la década de 1980, ambas en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Es parte del equipo coordinador del proyecto Perder la forma humana. Arte y política en América Latina en los años 80, que se expone en el MNCARS desde octubre de 2012 y que luego podrá verse en América Latina.

Programas públicos MACBA
pei [at] macba [dot] cat

Contenidos relacionados

Actividades

Audios

Estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y Chile
EN CRISIS #3. Reflexiones sobre un momento crítico: Toni Serra, Ana Longoni y Rubén Martínez
03.07.2013