al

"Barcelona ha cambiado mucho en los últimos cinco años. Ha habido tensiones entre la gente local y la gente rica. Pero creo que los locales ya han perdido.” Con esta crudeza se expresaba una agente inmobiliaria hace pocos meses, en declaraciones a la revista de los negocios y las finanzas, Forbes. Si alguien creyó que el estallido de la burbuja haría bajar el precio de la vivienda en todas partes, fue un espejismo. Hoy, Barcelona vuelve a ser vanguardia europea de la especulación, alcanzando cotas insospechadas. Para los grandes rentistas del casino global, pocas inversiones son más rentables que el sector inmobiliario de la capital catalana. A principios de año, ya suponían más del 25% de los compradores. Las consecuencias son de sobras conocidas: los precios se disparan y con ellos los desahucios, al tiempo que aumenta la precariedad y desciende el consumo, mientras esas rentas se escapan de nuestra ciudad y no revierten en ella.

Hoy la crisis de la vivienda en la que nos tiene sumidos el imperio de los rentistas afecta tanto a los urbanitas de los barrios pijos como a quienes viven en el extrarradio, tanto a las clases medias como a los estratos obreros –aunque unos sufren más que otros–. En las periferias, desahucios y ocupaciones a la orden del día. Por primera vez, desde hace mucho tiempo, instituciones como el Ayuntamiento están posicionando la necesidad de regular el precio del alquiler y otras medidas que antes no estaban sobre la mesa. De hecho, una de las particularidades del “modelo Barcelona” ha sido el amplio entramado institucional y público que ha sostenido tradicionalmente la privatización de la ciudad. ¿Pero cómo se puede cortocircuitar este proceso?

Este curso pretende ser un espacio para dotarnos de herramientas y contribuir a esta lucha, por el derecho a la vivienda y la recuperación de la ciudad. Repasaremos cuáles han sido los procesos que han convertido a Barcelona en una ciudad de rentistas y las estrategias de lucha que se están desplegando ya en nuestros barrios y cómo potenciarlas. La respuestas, como en todo lo que tiene que ver con el derecho a la ciudad, están en las resistencias organizadas.

Barcelona Wars: Del imperio de los rentistas al contraataque vecinal

Programa

1,13 Y 20 DE DICIEMBRE Y 12 DE ENERO DE 2016, DE 19 A 21 h
Lugar: Aula 0

JUEVES 1 DE DICIEMBRE
¿De quién es la costa? Barcelona, vanguardia neoliberal del mediterráneo
Mauro Castro

La “regeneración” de los frentes marítimos es un componente habitual en la agenda de las políticas urbanas. Como la reconversión de los centros históricos y la transformación de los barrios industriales en distritos tecnológicos, la relación de la ciudad con el mar ha pasado por el cedazo de estrategias urbanas globales. La lógica turística y el desarrollo inmobiliario operan como cercamiento de toda zona estratégica de la ciudad. Es la subsunción de la riqueza de la ciudad, transformada en activo para intereses privados con la intervención del sector público. Pero los litorales marítimos y terrestres siempre han sido considerado recursos que deben ser gestionado de forma sostenible y no privativa. Su concepción como recurso común para evitar su sobreexplotación está reconocida en la Constitución bajo estatuto de “dominio público marítimo-terrestre”. En esta sesión analizaremos este proceso en Barcelona, donde el ataque y defensa del Puerto, explican una pugna por la relación, la identidad y la propiedad de lo que nunca ha llegado a ser de todos.

Mauro Castro. Miembro de la’Hidra Cooperativa / Fundación de los Comunes. Profesor asociado en la Universidad Politécnica de Cataluña. + info

MARTES 13 DE DICIEMBRE
El derecho a la ciudad y el reto de la vivienda
Observatori DESC

Un mercado altamente especulativo, financiarización de los alquileres, rentas o pagos de hipotecas que se llevan una parte muy alta de las rentas familiares, desprotección legal de los inquilinos, deshaucios… Quien viva en Barcelona sabe bien lo difícil que es acceder a una vivienda en condiciones o no sufrir una vulneración de lo que constituye un derecho esencial. Como reacción a esta situación, las luchas por el derecho a la vivienda ha sido protagonistas relevantes de este ciclo de luchas –aquí y en el resto del estado– sobre todo a través de la PAH. Ahora, surgen otros espacios reivindicativos como el incipiente Sindicato de Inquilinos. ¿Qué evaluación hacemos de lo que han sido esas movilizaciones? ¿Qué nuevos retos tienen las luchas emergentes? ¿Qué demandas concretas y qué herramientas de lucha se pueden utilizar para conseguirlas?

El Observatori DESC es una plataforma creada con el objetivo de mostrar que tanto los derechos civiles como los políticos son derechos fundamentales de todas las personas.
+ info

MARTES 20 DE DICIEMBRE
La quiebra de la Catalunya metropolitana: ¿tierra de oportunidad o Villa Desahucio?
Jaime Palomera

El ojo público se sorprende ante los fondos de inversión que compran vivienda a mansalva con el único interés de extraer el mayor beneficio. Sin embargo, sucede que la lógica del rentismo lleva extendiéndose desde hace décadas a toda la sociedad y todo el territorio. En otras palabras: si la economía barcelonesa tiende a las burbujas es porque una parte importante de la población, propietaria de su vivienda, ve en el hogar una inversión patrimonial. Las contradicciones de este modelo, como no podía ser de otra manera, encuentran su máxima expresión en los barrios obreros de la periferia. En esta sesión abordaremos los terremotos inmobiliarios y sociopolíticos que vienen sucediéndose en el cinturón rojo y más allá desde los 70, hasta el punto de jugar un papel central en el capitalismo catalán. Veremos que el área metropolitana es el terreno sobre el que se ha cimentado la economía política barcelonesa. Y nos preguntaremos: ¿Cuál es la división social del trabajo que estructura tan vasto territorio? ¿Qué es lo que permite que florezcan grandes fortunas al tiempo que se alimentan sueños de clase media? Finalmente, descubriremos que es en la Catalunya metropolitana donde se están cociendo los mayores procesos de desposesión y la más profunda de las fracturas sociales.

Jaime Palomera Zaidel. Miembro de la Hidra Cooperativa / Fundación de los Comunes. Investigador postdoc en la Universidad de Barcelona.

JUEVES 12 DE ENERO
Cuando el “Silicon Valley” catalán conoció al monstruo inmobiliario
Nuria Alabao

Desde hace por lo menos quince años se viene hablando mucho de la necesidad de reorientar el “modelo Barcelona”. Se trataría, según quienes lo plantean, de dejar de ser una ciudad que vive del turismo y los congresos internacionales, para integrarse en la economía del conocimiento global. El mayor emblema de este proyecto promovido desde las instituciones públicas es la transformación de Poble Nou en el “nuevo distrito del conocimiento”, el 22@. Sin embargo, la tan cacareada transición a la economía de las nuevas tecnologías resultó ser poco más que un bluf. Como viene sucediendo desde hace décadas, la extracción de rentas vinculadas al suelo y la especulación inmobiliaria se impuso a cualquier otro tipo de iniciativa, convirtiendo aquello del “Silicon Valley” catalán en poco más que un reclamo publicitario para bancos, promotoras y compañías de seguros.

Nuria Alabao es Doctora en Antropología Social y miembro de la Hidra Cooperativa/ Fundación de los Comunes.

NocionesComunesBarcelona [at] gmail [dot] com